Adiós a un maestro de la televisión del Río de la Plata

El periodista y emblemático conductor televisivo Nicolás "Pipo" Mancera falleció en la tarde del lunes a los 80 años en su hogar, a causa de un paro cardiorrespiratorio. Recuerde sus mejores momentos.
Mancera fue un hombre característico de la TV argentina de los años 1960 y 1970, cuando con sus famosos "Sábados circulares" acaparaba la audiencia no sólo de su país sino también de Uruguay.
"Sábados circulares" fue el programa "ómnibus" pionero, de seis horas de duración, que marcó un antes y un después en la televisión del Río de la Plata.
En él estuvieron Sophia Loren, Alain Delon, entre otros, y Mancera fue el promotor número uno del catalán Joan Manuel Serrat cuando era prácticamente desconocido y estaba prohibido en la España franquista.
Mancera fue el primero en muchas cosas. Televisó por primera vez un matrimonio de famosos. El de Palito Ortega y Evangelina Salazar, en 1967. Transmitió por primera vez una temporada de verano. También fue el primer programa en donde se vieron "cámaras sorpresas" o "cámaras en broma". Las inauguró en el año 1963. Varias décadas después las volvió a popularizar Marcelo Tinelli, aunque en forma chabacana.
Entre sus logros está también el haber sido el primer periodista en entrevistar a un entonces desconocido Diego Armando Maradona, cuando apenas tenía diez años.
Mancera, que residió varios años en Uruguay, fue además columnista del diario La Razón, conductor de un ciclo radial y productor de programas en Francia e Italia.
En 2007 fue galardonado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina con el Premio Cóndor de Plata por su exitosa carrera.
"En los últimos días estuvo bien, su muerte fue repentina y nos causó mucha sorpresa y dolor", confirmó un familiar de Mancera al portal de espectáculos Teleshow.
"Soy periodista. Nací y moriré como tal. Soy curioso, tengo amor por la noticia y sobre todo me gusta hurgar en la realidad que subyace detrás de lo que se ve", se definió a sí mismo en 1996, en una entrevista que concedió al diario La Nación. "Era un gran gusto correr riesgos en televisión. Para hacer una nota sobre una villa miseria viví allí durante una semana. De igual manera cuando hice el informe sobre el hospital Borda me interné cinco días", agregó.
Un periodista de ley.