La colectividad judía celebra su año 5772

Rosh Hashaná, o año nuevo judío, es lo que festeja el pueblo judío este miércoles en todo el mundo. Comidas para endulzar el nuevo proceso estarán en todas las mesas del colectivo que comienza las celebraciones con la salida de la primera estrella.
"Shaná tova umetuká" (un buen y dulce año), dice un cartel ubicado en el barrio Goes (vulgarmente conocido como "El barrio de los judíos" por el gran número de inmigrantes provenientes de Europa que se instalaron en esa zona de Montevideo). Se hace alusión a una celebración que tiene como cometido la reflexión sobre el año que pasó y los mejores augurios para el que comienza.
En este 2011, la festividad se celebra con la salida de la primera estrella del 28 de setiembre. En Israel se conmemora un solo día, mientras que en la diáspora, por la diferencia horaria, se realiza en dos noches consecutivas.
El calendario judío se basa en las fases lunares, a diferencia del gregoriano que tiene su confección solar. Por ello, cada año varía el día de la celebración, aunque suele ubicarse entre fines de setiembre y mediados de octubre.
Las comidas en la cena suelen ser dulces para endulzar el año entrante y redondas para que sea un ciclo redondo. De todas formas, el judío errante fue asimilando las culturas de los lugares de procedencia y, en la actualidad, hay una fuerte influencia culinaria de Europa Oriental: pescado, pollo y papas.
Una vez finalizado el año nuevo, el judaísmo establece 10 días de reflexión que culminan el Día del Perdón (Iom Kippur), donde el individuo se hace cargo de sus malos actos y recompone su vida para el porvenir.