Este jueves Tabaré Leyton le da al tango un buen nombre

Tabaré Leyton es un joven y talentoso cantor uruguayo de tangos con una poderosa voz. Posee un amplio rango tímbrico, tonal y emocional. Conjuga estéticas tradicionales con modismos de hoy. También es compositor. Ha actuado en Europa y Medio Oriente. En Buenos Aires cantó con la Orquesta Típica del rio de la Plata y con Andrea Bonelli. Se ha presentado en la Academia de Tango de Horacio Ferrer. Una carrera en ascenso. Una promesa que se está haciendo realidad.
Por Eduardo Paz Carlson, para Espectador.com
El tango se renueva con Tabaré Leyton y este jueves 10 de noviembre es una gran oportunidad para comprobarlo, pues se presenta en al Sala Zitarrosa.
La actuación del jueves será la primera que hará en Uruguay con un espectáculo propio. Allí presentará su primer CD, "La Factoría del Tango", producido por Max Masri, líder del grupo Tanghetto.
Además de las canciones del disco, Leyton interpretará los tangos clásicos como "La Mariposa", "Tengo Miedo" y alguno de Edmundo Rivero también.
¿Qué músicos lo van a acompañar en el escenario?
El Trío La Clavija que está integrado por Matías Romero en primera guitarra, Rodrigo "chocho" Mendaro en la segunda guitarra y Eduardo Martínez en guitarra, guitarrón y coros. Después voy a tener el gran honor de que me acompañe al piano Alberto Magnone (gracias al nexo que me hizo Horacio Ferrer con él), que es un pianista que admiré toda mi vida. También va a estar Gabriela Morgare con su voz maravillosa y con quién trabajé mucho, sobre todo en mis presentaciones en Europa y Oriente Medio cantando tangos. Y do guitarras más he invitado: la de Poly Rodríguez y la de Gabriel Federico. Con ellos vamos a tocar algo de lo que hicimos en Qatar hace poco.
Hace poco, en agosto, cantó en el Teatro Solís por primera vez. ¿Cómo fue esa experiencia para usted?
La Orquesta Típica del Rio de la Plata iba dar un concierto en el Luna Park. Antes de ese concierto se presentó en agosto el Solís y yo tuve el honor de ser invitado a cantar con esa tremenda Orquesta que contaba con Fernando Suarez Paz, el violinista de Piazzolla, fue uno de los momentos más importantes de mi carrera.
Se habla de que hay un "neo tango" un "nuevo tango". ¿Es así realmente, hay un "nuevo tango" sonando en Montevideo y Buenos Aires?
Está la movida del tango electrónico que está un poco separada del tango tradicional. Neo tango hay en milongas europeas o en Buenos Aires y tiene mucho éxito. En Uruguay eso no funciona mucho. Acá yo no he visto muchos shows de neo tango en Montevideo. En el concierto de la Zitarrosa voy a cantar dos temas de tango electrónico: "Milonga Moderna" y "Juego Irreal" pero este concierto los voy a hacer con un trío de guitarras. Es un poco una sorpresa porque Max Masri viene desde Argentina y va a tocar un tema con nosotros... va a ser muy interesante para el público.
¿Cómo definiría usted el neo tango?
Es música electrónica del siglo XXI con reminiscencias tangueras. Me encanta como queda el bandoneón en el neo tango, ¡me encanta! Creo que si Piazzolla hubiera vivido hubiera utilizado en algún momento alguno de esos elementos en sus grabaciones por lo innovador que él fue siempre.
Leyton, usted es cantante y canta letras, poemas tangueros. ¿Qué letristas o poetas son sus preferidos?
Mi poeta favorito del género es Celedonio Flores que produjo mucho en las décadas de 1920 y 1930 y para mí es el mejor. También me gustan muchísimo Eladia Blázquez y Cadícamo.
¿Y de los poetas o letristas de hoy?
Me gustan los muchachos de Tanghetto en los pocos tangos con letra que han hecho. Y en cuanto a letras creo que me dedicaré a componer yo (estoy aprendiendo) porque lo que lo que me pasa con el tango es que después de Horacio Ferrer y hombres así... no hay nadie a su altura o es que yo no he encontrado aún un poeta que me atrape. Si busco en poesía no tanguera me voy a Darnauchans a Benavides, al tacuaremboense Víctor Cunha, a esa gente que trabajó a finales de los setentas y los ochentas. Me gusta mucho un disco de tangos Borges para la música de Piazzolla y la voz de Edmundo Rivero: "El Tango" de 1965. ¡Un discazo!
¿Y las mujeres en el tango?
Mi cantante favorita en el tango es María Graña, para mí es la voz más grande de todos los tiempos. Su canto me parece sublime.
Su aspecto no es el de un tanguero tradicional. En sus presentaciones en vivo y en sus fotos usted parece un crooner de Las Vegas, un cantante melódico moderno ¿Por qué ese look? ¿Tiene algo que ver con su modo de cantar?
Tiene que ver con que yo tengo influencias por afuera del tango y no solo del tango mismo. Hay mucha música en inglés que yo vuelco hacia el tango a nivel tímbrico, la voz, la técnica, etc.
¿Por ejemplo?
Hay cosas que "robo "de Robert Johnson, de Roy Orbison, de Paul McCartney. Principalmente para trabajar en los agudos. Esas cosas las trabajo en el estudio en el canto. También me influencio Darnauchans, Carlitos Benavides, esas "timbricas" yo las tengo, las tomo y las vuelco en los tangos. Con los agudos me pasa eso pero con los graves me inspiro más en los cantantes de tango como Charlo (Carlos José Pérez de la Riestra), Gardel -obviamente- , Magaldi, Corsini. Estudio sus graves. De todos estos cantantes voy tomando y estudiando y así voy construyendo mi propia voz.