Cultura

"El periodismo trabaja con los ecos de la realidad"

"El periodismo trabaja con los ecos de la realidad"

Esteban Peicovich (1930) es un periodista argentino de gran renombre pero en los últimos años se transformado en un poeta reverenciado. A sus 81 años está escribiendo con la frescura de un adolescente pero con la profundidad y riqueza de una larga vida de investigador de todo lo humano.

Por Eduardo Paz Carlson

Esteban Peicovich tiene una larga trayectoria como periodista en Argentina. En la década de 1960 fue periodista de Clarín y enviado pporeste periódico al extranjero recibió el Premio Nacional Kraft al mejor periodista de diarios de 1963. En 1964 pasó a ser Secretario de redacción de La Razón, dirigida por Félix Laiño. Allí redacta "Historia Viva", libro que recoge el acontecer periodístico argentino desde 1816 a 1966. Entre 1974 y 1987 fue corresponsal en España y se transformó en el único periodista que entrevistó a Perón en el exilio.

Desde 1995 a 2008 fue columnista del periódico La Nación. Desde 2009 es columnista dominical de Perfil.

Llega a Montevideo a leer de su obra poética reciente, el próximo jueves 8 de diciembre a las 18.30 horas en la librería A Puro Verso.

¿Por qué visita Montevideo?
Porque hube de ser uruguayo pero mi madre cambió de novio y por ese dubitaje de ella me quedó el afecto singular por Uruguay desde adolescente. La visito mucho y he vivido temporadas aquí. Es una sociedad ejemplar. Y por su paisaje, un país paraíso.

¿Qué va a leer?
Lo que venga en boca. Contar. Leer. Hablar. Decir. Palabrear. Responder.

Usted es periodista y poeta. Hoy es reconocido como poeta pero durante muchos años se lo conoció por su actividad como periodista profesional. ¿Cree que esta imagen suya de periodista afectó su imagen de poeta?
En mi caso hubo siempre un igual animal nombrador. Un funámbulo de la palabra. Como periodista siempre me sentí un ignorante especializado. Como poeta un niño emperrado en no dejar que le contaran la gran noticia del vivir. En mi caso ambos se potenciaron. Para bien como para mal, según.
 
El periodismo tiene una referente: la realidad  pura y dura. ¿La poesía, de dónde se inspira? ¿De dónde salen los poemas?
 El periodismo trabaja con los ecos de la realidad. La poesía con sus voces. Uno, con las palabras de los días. La otra, con las palabras del tiempo.

A sus 81 años de edad usted parece más creativo que nunca. ¿Todavía no perdió la fe en la poesía?
A mis 81 años no soy más que un hombre en gloriosa descomposición. A esta edad el tiempo es más creativo que yo. Los "octos" no somos más que bebés de regreso. Con suerte me queda la edad de un niño... Un niño obligado a estar cada día al borde de un peñasco y acuciado como nunca antes por el tiempo, "ese enemigo que nos maya huyendo" como apuntó Quevedo.

 
Por favor, defina en pocas palabras su estilo poético...
En mi caso este asunto es similar al del campesino: vivo para vivir. En el reparto del azar me correspondió tener la palabra como cédula de identidad. Fui así desde el arranque. Según mi madre, durante el primer tiempo en la cuna solo dije "yea yea yepa". Jitanjáfora de tránsito que me acompañó hasta comenzar a escribir. Ya habitante de la cinta sin fin del idioma madre me busqué un idioma hijo. Un sitio donde fuese posible vivir como nuevo y no como un ser repetido. Un espacio de asombro perpetuo. Un paisaje del que espero me murmure un incierto día (o tal vez noche) lo porvenir/me.
 
¿Sus poetas predilectos? ¿Los que lo han influenciado más?
Seguro mi padre, obrero de pocas letras pero autor de su propio lenguaje. Luego, todos los que me alimentaron, Garcilaso, Holderlin, Esenin, Yeats, Vallejo, Herrera y Reissig,   Sandburg, Huidobro, y así hasta el más humilde coplero de por allí.

¿Para qué sirve la poesía?
Para ir y volver de la locura inocente y sorprendido como un niño.

¿Tiene un tema en particular su poesía?
Creo ser un generalista aunque señalaría que palabra, amor, tiempo, animales, asombro, viaje, muerte, pueden estar más tratados que otros.
 
Para quien no lo conozca, por qué libro suyo le recomienda empezar a leerlo.
O por el primero, "Palabra limpia de mi"(1952) o por el pronto a editarse, "Fauna íntima" para 2012.

Los surrealistas decían que  sus armas para cambiar el mundo eran el amor, la libertad y la peosía. ¿Cómo le parece que les fue en el intento de cambiar al mundo?  ¿La poesía puede cambiar al mundo? ¿Hacerlo mejor?
La poesía no tiene como fin cambiar el mundo. Ella es el mundo. Lo saben la corza, el abedul, el colibrí, la ballena, el ciempiés. Ojala lo supiéramos de igual modo y al unísono los 7 mil millones de Sísifos que no paramos de jodernos los unos a los otros.
 
Detalles de la lectura

Lugar: liberería Puro Verso. Peatonal Sarandí 675
Día: jueves 8 de diciembre
Hora: 19

Libros recomendados de Esteban Peicovich

Prosa periodística:

"El ocaso de Perón" (entrevistas y reportajes) (1975)

"Borges, el palabrista"  (entrevistas) (1980)

Poesía:

"Palabra limpia de mí" (1952- 1960), "La vida continúa" (1963), "Hola Perón" (1965), "Historia viva" (1966), "Introducción al camelo" (1970), "Gente bastante inquieta" (2001, Argentina) y  "Así nos fue" (2002, Argentina) "El Palabrista" (2005, Argentina).