Selkirk: sueño cumplido para la animación uruguaya

Este fin de semana se estrenó el primer largometraje de animación uruguaya. "Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe", dirigido por el uruguayo Walter Tournier y producida por Esteban Schroeder. La película cuenta la historia casi verdadera del náufrago que inspiró al escritor inglés Daniel Defoe.
Según relataron Tournier y Schroeder a En Perspectiva, el film combina dos técnicas de animación: el Stop Motion, que es la animación volumétrica realizada cuadro a cuadro y el 3D, utilizado en los fondos digitales aplicados a los paisajes y efectos especiales del largometraje.
Según explicó el propio productor, Esteban Schroeder, los diseños, la construcción de personajes, escenografías y maquetas, además del rodaje, se efectuaron en Montevideo en el Estudio Tournier Animation, mientras que la creación de fondos y efectos especiales en 3D se realizan en Santiago de Chile, por Cineanimadores.
Por su parte el Storyboard, la grabación de las voces, el montaje, la banda sonora y la conformación final de imagen y sonido se desarrollaron en Buenos Aires, Argentina, bajo la supervisión de Maiz Producciones.
Tras la presentación de la película Tournier dijo a En Perspectiva que la presentación "fue algo muy especial, un sueño cumplido, los días previos fueron emocionantes. Los niños la recibieron muy bien. Se termino esta etapa y quede muy feliz. Me sentí contento pero no esperaba emociones tan fuertes".
En cuanto a la técnica del Stop Motion el director del film explicó que la labor "se resume a una cámara frente a los muñecos, éstos tienen una estructura de metal interna que es la que permite hacer esos movimientos. Luego que se diseña el muñeco se le dibuja arriba el esqueleto humano y después se empieza a construir en hierro con articulaciones de bola de rulemanes de acero haciendo todo un proceso. Entonces al ser tan precisas se los recubre con distintos materiales siliconas o látex, tienen entre 18 y 30 centímetros, según el personaje, y quedan listos para el rodaje".
La diferencia de estos personajes con los Tatitos, corto televisivo que también fue dirigido por Tournier, esta en que "si bien la técnica es la misma, los muñecos son casi iguales, en el caso de los Tatitos tenían una estructura más simple y las cabezas no tenían la expresividad de estos personajes. Eran mas rígidos que estos muñecos".
En lo que refiere a la cantidad de fotografías que se necesitan para la grabación en la técnica del Stop Motion, Tournier detalló que "se sacan 24 fotos por segundo, o sea que son 24 movimientos por un segundo los que podemos grabar".
En lo que refiere a la rutina de trabajo "éramos ocho animadores y trabajábamos en turnos de tres o cuatro según el día. Lo hacíamos en dos turnos, de mañana hasta la tarde y desde la tarde hasta la noche". Tournier informó que "lográbamos filmar de tres a cuatro segundos por día. Al multiplicarlo te quedaban entre 15 y 20 segundos por día, no llegamos nunca a 2 minutos por semana, o sea que se nos fue un año y cuatro meses, cuando la idea era un año de filmación".
La historia
Por su parte el productor Esteban Schroeder dijo a En Perspectiva que actualmente terminó la labor de los artistas pero la de él continúa. Al respecto sostuvo que fue "productor y articulador del proyecto y quien mantuvo la confianza" pero ahora "estamos en la tarea de coordinación entre los productores. Esto es un camino inevitable de coproducción que quedó marcado desde el inicio de esta hermosa tarea".
En Chile "nos plantearon recuperar una historia latinoamericana como esta y fue allí que traje unos primeros textos y Walter Tournier armó un equipo para investigar y deliberar hasta que finalmente este proyecto nos parecía que habilitaba estructurar la coproducción y que era una historia fascinante de piratas".
Se trata de la vida de "un marinero escocés nacido en 1676 que fue abandonado por el capitán del barco en una isla inhabitada del archipiélago Juan Fernández cerca de Chile donde termina viviendo solo. Cuando es rescatado regresa a Gran Bretaña y hasta su muerte continuó navegando". Esta historia "fue en parte modificada pero igualmente rescatada en la película".
Al cierre de sus declaraciones Schroeder adelantó que a partir del 16 de febrero en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel "se hará una muestra permanente durante todo el primer semestre de 2012 de todas las escenografías y muñecos proponiendo un recorrido temático y abrir una experiencia nueva que va a tener además el apoyo de la Intendencia de Montevideo y la Fundación Mario Benedetti".
Entre tanto Tournier se mostró "feliz" con que "los niños disfruten y se involucren en la historia" y además reflexionó entorno al futuro de la técnica Stop Motion: "no creo que los niños perciban esa técnica, pero si se meten en la historia y eso es lo que importa. No es que digan que técnica es o no. Esa es una cuestión de adultos y adolescentes. La cantidad de adolescentes que me piden cursos de Stop Motion es impresionante, hay un atractivo que quizás sea el mismo del 3D hace años atrás", concluyó.
Foto: www.selkirklapelicula.com