BID exhibe artistas uruguayos actuales en Washington

En la Reunión Anual del BID se presentan 13 artistas uruguayos que celebran al Uruguay y a su capital, Montevideo.
La exposición, "Artistas contemporáneos uruguayos", se inicia el 5 de marzo, en el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington, DC y rinde homenaje a Uruguay y a su ciudad capital, Montevideo, sede de la 53ª Reunión Anual de Gobernadores del BID.
"Artistas contemporáneos uruguayos" forma parte de "El cambio: Arte de América Latina y el Caribe", proyecto concebido por el Programa de Arte del Banco Mundial (BM), en cooperación con el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo y AMA | Museo de Arte de las Américas, de la Organización de Estados Americanos (OEA). La iniciativa comprende una serie de exposiciones de arte latinoamericano y caribeño ofrecidas en diversas salas de Washington durante 2011-2012.
Los artistas son: Santiago Aldabalde, Ana Campanella, Muriel Cardoso, un grupo formado por Gerardo Carella, Federico Meneses y Ernesto Rizzo, Jacqueline Lacasa, Gabriel Lema, Daniel Machado, Cecilia Mattos, Diego Velazco, Santiago Velazco y Diego Villalba.
Presentan 17 obras seleccionadas que recorren un amplio espectro de técnicas expresivas: pintura, grabado, escultura, técnica mixta y fotografía estos artistas uruguayos de hoy.
Marina Galvani, curadora del Programa de Arte del Banco Mundial, comenta: "Sin embargo, los artistas son comentaristas morales, y frecuentemente críticos implacables. En los trabajos se exhibe el colapso social y moral de las clases medias y medias-altas, se patentiza con agobiante ironía o se conduele con una pizca de compasión. Las obras de estos artistas y las de sus colegas rozan con delicadeza y poesía muchos temas globales, como el medio ambiente, el consumismo y la decadencia urbana".