Cultura

La película uruguaya "3" se presentó en Festival de Cannes

La película uruguaya "3" se presentó en Festival de Cannes

El realizador uruguayo Pablo Stoll Ward presentó este lunes en el Festival de Cannes su último largometraje, "3", dentro de la sección Quincena de Realizadores, paralela del evento cinematográfico.


Protagonizada por Sara Bessio, Anaclara Ferreyra Palfy y Humberto de Vargas, la cinta cuenta la historia de tres personajes, restos de una familia con los que el director cuenta para relatar una reconstrucción de las relaciones personales.

"La idea original es que mis padres se divorciaron cuando tenía ocho años y viví toda mi vida con ellos separados y la idea sería pensar qué pasaría si algún día mi padre decide volver a mi casa", contó a Efe sobre el origen de este proyecto.

Su intención con "3" era averiguar en forma de película "qué pasaría" y cómo reaccionarían él y sus progenitores ante ese regreso.

"Ese es un pensamiento que tuve durante mucho tiempo y un día decidí escribirlo y empezó así", admitió el director, que presentó así su tercer filme, tras "25 Watts" (2001), "Whisky" (2004) e "Hiroshima" (2009).

En los dos primeros contó con la colaboración de Juan Pablo Rebella, fallecido mientras trabajaba con Stoll en este guión, recordó el realizador.

"Lo que más me interesaba era (...) contar cómo se iba a encontrar las cosas, qué es lo que iba a pasar con esas mujeres que estaban ahí esperándolo, o mejor que no lo estaban esperando pero lo iban a tener que recibir", relató con respecto al papel de Rodolfo (De Vargas).

"Un día decidí retomarlo y lo escribí de un tirón mientras trabajaba en otra película de un amigo", contó el realizador, que ya estuvo en Cannes hace unos años.

"En todas las cosas que he escrito siempre tomo cosas de los demás", agregó el director, quien confesó que en este caso la referencia empezó siendo personal, "pero luego quedó un poco de lado".

"Todos los personajes tienen algo o de mi padre o de mi madre o en caso de la chica de las novias que tuve en la adolescencia", dijo.

"Me interesaba contar la relación que tienen mujeres que viven solas, madre e hija que viven solas (...) conocí muchas y viví con ellas. Tuve varias novias que vivían con sus madres y yo viví en esas casas también y vivía ese desorden terrible que tienen las mujeres. Me gustaba un poco contar eso", relató.

"Es una película sobre cómo poner la toalla en el baño. Todo el resto es accesorio", ironizó acerca de un elemento que aparece con frecuencia en el filme, la obsesión por el orden del protagonista, un dentista cuya "manía" destaca porque esta está ausente de la vida de su hija y su ex mujer.

"Me gustaba que el personaje tuviera esa cabeza, un poco obsesivo y le gusta el orden y la rutina", explicó sobre el protagonista masculino, cuyo optimismo contrasta con la actitud de las mujeres a las que no renuncia a recuperar.

La muerte aparece en el filme, pero narrada de manera elíptica, sin verse a quien la protagoniza: el personaje de la tía que agoniza en una habitación y a la que se oye pero no se visualiza.

Sobre esta forma de tratar la muerte, Stoll opinó que hay una cultura cinematográfica dominante "en la que la muerte se banaliza muchísimo".

"Y si no, se muestra casi desde un punto de vista pornográfico, como tratando de agarrar la muerte como es en la realidad. Eso es imposible y queda feo. No me interesaba para nadar mostrar a una señora moribunda", declaró.

La película incluye elementos musicales porque, según declaró en la entrevista con Efe, le gusta "trabajar las películas desde un lugar en el cual usar mecanismos y pequeñas cosas que brinda el lenguaje cinematográfico y que son de todos".

"Y eso con la intención de usarlas de alguna manera sin prurito. Sabía que no iba a ser un musical pero quería que tuviera una presencia cinematográfica y quería utilizar esa parte del género musical. Me ayudaba a contar determinadas cosas que me gustaban en ese momento", explicó.

Fuente: EFE