Presentan la primera pintura hispanoflamenca documentada

"El retablo de los Gozos de Santa María", obra del pintor del siglo XVI Jorge Inglés, podrá contemplarse durante diez años en la sala 57 del Museo del Prado gracias a un acuerdo firmado con el Duque del Infantado, Iñigo de Arteaga y Martín, propietario de la obra.
Conocido también como "el altar de los ángeles", el retablo presentado hoy en la pinacoteca madrileña ha pasado por el taller de restauración antes de exhibirse en la sala que se dedicará, a partir de ahora, a los retratos españoles y flamencos de la nobleza y la burguesía (1450-1570).
Pieza excepcional para la historia del arte y la literatura, y capital dentro de la pintura hispanoflamenca castellana, se trata de la primera obra documentada de autor conocido de esa época que se conserva.
En ella destaca la importancia de los retratos de los marqueses de Santillana en la composición y la incorporación al conjunto de la obra literaria "Gozos de Santa María".
Los pintores hispanoflamencos "son aquellos que trabajaban en España según la modalidad flamenca", informó hoy Gabriele Finaldi, director adjunto del Prado, quien destacó "la presencia tan notable" en la obra del marqués de Santillana, hombre político pero "también humanista de su tiempo".
El marqués encargó el retablo a Jorge Inglés antes de junio de 1455 para la iglesia del hospital de Buitrago del Lozoya (Madrid).
Según recoge el codicilo de su testamento, estuvo colocado durante siglos en el altar mayor y, posteriormente, los duques del Infantado, herederos del marqués de Santillana y patronos del hospital, lo trasladaron a otras dependencias de su propiedad.
En el retablo, que conserva parte de la estructura y tracería originales y todas las pinturas realizadas por Jorge Inglés, destaca el retrato de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. Se trata del único retrato de pincel conservado de un noble castellano.
Frente a él aparece su mujer, Catalina Suárez de Figueroa, de rodillas ante la Virgen María, cuya imagen original perdida se ha tenido que sustituir. Ambos se encuentran acompañados, respectivamente, por un escudero y una doncella.
En el cuerpo superior, compuesto por dos tablas, aparecen representados doce ángeles con pergaminos con textos de los "Gozos de Santa María" escritos por el marqués de Santillana, prueba de su devoción a la Virgen.
Sobre Jorge Inglés, pintor y miniaturista, Pilar Silva, jefa del departamento de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (1400-1600) y Pintura Española (1100-1500), señaló que "poco se sabe de él y de sus obras", aunque sus creaciones "son fácilmente reconocibles, ya que en la mayoría de sus personajes repite los mismos rasgos"; esta que mostrará el Prado es su obra maestra, resaltó.
Fuente y foto: EFE.