Chino mandarín: Uruguay se suma a la tendencia mundial
Cada vez son más los uruguayos que aprenden chino mandarín. La apertura que China tuvo hacia occidente en las últimas décadas, el crecimiento de su economía, su importancia como exportador e importador, su peso geopolítico ascendente, etc, son factores que han generado esta nueva tendencia en Uruguay.
La movida comenzó en 2005, cuando algunos institutos empezaron a ofrecer cursos específicos de chino. Desde entonces el interés de los uruguayos ha ido en aumento, al punto que algunos colegios como el Santa Rita y el British han incorporado la enseñanza de chino en sus currícula.
En el London Institute hay seis docentes de chino y hoy en día unos 100 alumnos están abocados a aprender este idioma. La demanda es sostenida, al punto que, se piensa crear un nuevo grupo para atender a las solicitudes más recientes.
En el Instituto Fénix, donde dictan cursos de varios idiomas poco convencionales como japonés, ruso y árabe, para los cursos de chino tienen inscriptos en este momento 30 alumnos adultos y otro grupo de niños.
Además, varias Universidades, como la de Montevideo, la ORT y la Católica, tienen o han ofrecido en algún momento en los últimos años cursos de chino. Por otro lado, también es común que chinos radicados en Uruguay se dediquen a dar clases particulares o en grupos pequeños.
Las personas que acuden a estos cursos de chino mandarín, en general, son jóvenes que buscan diferenciarse en su currículum, o adultos vinculados a China por cuestiones comerciales, o incluso jubilados que deciden aprender el chino como un hobbie.
En Perspectiva dialogó sobre esta nueva realidad con la profesora de chino mandarín, Yufei Tai, radicada en Uruguay desde los nueve años y con Lucía Fajardo, una joven uruguaya de 21 años que se encuentra desde hace casi dos años estudiando chino mandarín en Beijing, China, y en julio termina su beca.
"Llegué a los nueve años a Uruguay. En 2006 empecé a enseñar, soy psicóloga de profesión, y por las proyecciones laborales del tema con china era lo que mas me redituaba. Tengo mayor ventaja competitiva. Desde que empecé a ejercer ya había mucho interés uruguayo, que fue sostenido en el tiempo, las personas se acercan algunos lo intentan y se van y otros siguen y lo intentan. Las causas de ese interés es por el lado comercial mas que por el cultural. Trabajo en el instituto Fénix. En general aprenden allí jóvenes con la intención de aprender y sumar un idioma no tradicional a la currícula y empresarios del rubro que ven en esto algo necesario. En vez de estudiar inglés se meten a estudiar chino. Hay niños que los aprenden por el interés de los padres, como inversión a los padres. Jubilados también lo estudian porque buscan algo en que dedicar su tiempo y China, por su cultura milenaria, llama la atención", relató la profesora Yufei Tai.
En los colegios Santa Rita y British "damos clase, el British lo incorpooró a este idioma en este 2012. Uruguay siempre viene un paso atrás de la tendencia mundial y sigue la tendencia de los países del primer mundo", opinó la docente china, en Europa y EEUU "hace mas de un año que se ha incorporado como enseñanza de su currículum. Hay 25 millones de personas en el mundo que estudian chino y los datos del 2005 hablan 20 mil alumnos en primaria y secundaria estudiando chino en EEUU. En 2008 se triplicó ese numero ascendiendo a 60 mil alumnos en primaria y secundaria estudiando chino. En el British traen una tradición mas sajona y han visto la necesidad de ampliar la currícula y ofrecer además de franceses y portugueses el chino como algo importante para el futuro".
En el colegio ingles "ingresan como lengua optativa" y en el Santa Rita "esta en la currícula obligatoria. Se enseña chino mandarín como lengua, en lo personal pienso que es imposible aprender una lengua sin tener un acercamiento a la cultura. En el mundo varia mucho por los países como se enseña, algunos lo integran como parte de la currícula obligatoria y otros no. En la Universidad de Montevideo, donde también doy clases, depende de la carrera que se este optando por hacer", explicó Yufei Tai.
Interrogada sobre que quiere decir chino mandarín y si hay otras formas de lengua en China, Yufei Tai respondió: "China como país es muy vasto, esto hace que haya muchas culturas y lenguas. Una cosa es la escritura y otra la parte hablada. Hay ocho dialectos principales en China pero el dialecto oficial es el chino mandarín, en el se hacen los informativos, telenovelas, etc que tienen alcance nacional".
En cuanto al nombre de la capital Yufei Tai explicó que decir Beijing o Pekín está bien, pero que hoy en día el nombre oficial es Beijing. "Cuando la primer oleada occidental llego a china los términos de la lengua china eran raros, dos ingleses ingeniosos inventaron un sistema fonético para anotar la pronunciación. Ellos inventaron ese sistema fonético en donde la capital sonaba Pekín. Cuando China ingresó al mundo hizo una reforma educativa y en lugar de usar este sistema, que no era chino, se uso el sistema Pin-Ing. De esta forma quedó oficial el nombre Beijing".
Por otro lado Lucía Fajardo relató a En Perspectiva su experiencia de dos años viviendo y aprendiendo en Beijing, al tiempo que comentó que espera que esta vivencia la ayude a avanzar en su carrera universitaria en Uruguay: Relaciones Internacionales.
"El mes que viene termino los estudios y vuelvo a Uruguay. Lo estudie a este idioma porque tenia 15 años en ese momento y muchas ganas de estudiar un idioma y en un artículo del diario que hablaba del chino como idioma más hablado arranque este camino. Termine en China porque al estudiarlo fui con un profesor chino de años en Uruguay y me empecé a interesar un poco mas y hace dos años vi que había becas en la embajada de China y lo aplique, me fue bien y llegue al objetivo".
"En Uruguay estudiaba Relaciones Internacionales y espero usarlo en un futuro, por tema negocios, cultura y Relaciones Internacionales, claro está. Estudio el mandarín, la diferencia con Uruguay es que acá estudio de cuatro a seis horas por día sólo la lengua. Hay un uruguayo más en el curso, somos dos uruguayos. Las clases son de lunes a viernes de 8.30 hasta 12.30 o hasta las 16 horas. Las clases son básicamente orales de gramática y materias como negocios, traducción, chino antiguo, poesía, escritura, etc, según nuestros intereses. En esta Universidad en la que estoy hay diez mil estudiantes" de los cuales cinco mil son chinos y la restante mitad extranjeros.
Como lengua el chino es "bastante complicado" dado que "cada palabra tiene cuatro tonos diferentes y según como lo digas depende el resultado, eso me ha llevado a tener algunos problemas, ahora ya no. En la universidad son tres los niveles de aprendizaje que tenemos: el elemental, el intermedio y el avanzado. Este jueves tengo mi último examen de avanzado, espero un resultado positivo", sostuvo la estudiante uruguaya.
"Poder comunicarte hoy en día con chinos como si fueras uno mas es un nivel importante para saber a lo que llegaste. Al principio usaba el inglés o las señas para apoyarme pero ahora ya no y hasta soy yo una de las que ayuda a los más nuevos. Los chinos hablan un inglés muy básico" por lo que "si logras hablar fluido a su manera, harás que se sienten mas cómodos", concluyó Fajardo
Fotos: Lucía Fajardo