Tertulia especial

Tertulia especial en el Liceo Francés

Tertulia especial en el Liceo Francés

El Liceo Francés Jules Supervielle conmemoró sus 115 años de vida. En la mañana del viernes, la Tertulia de En Perspectiva se trasladó a sus instalaciones para analizar la influencia de la cultura francesa en Uruguay. Participaron Carlos Maggi, Mauricio Rosencof, Juan Grompone y Matilde Rodríguez Larreta.


(emitido el viernes 19.10.12, a las 9.01 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Mauricio, ¿cuál es tu impresión a propósito de nuestro cambio de escenario de hoy?

MAURICIO ROSENCOF:
Me quedé pensando cómo con la riqueza deportiva que tiene Francia, en determinado momento Ramiro tiene que referirse al ferrocarril inglés para hacer una referencia futbolera.

EC - ¿Viste lo que son los fanatismos? Ciegan a la gente.

MR - Es formidable. Además acá la vista es para todos lados, porque allá tenés el puerto del Buceo, pero recién nos extasiábamos con los niños que salían, era una fiesta, me distraje viéndolos con ese bucito que preanuncia la selección de fútbol. Y esta muchachada que debe de estar preguntándose qué quiere decir "productor de aire", deben de imaginar que hay alguien que en los días de calor prende un ventilador.

EC - Eso viene a cuento de la explicación que yo estaba haciéndoles de cómo funciona el equipo de En Perspectiva.

MR - Pero uno apuntala.

EC - ¿Cómo ven la huella de la cultura francesa entre los uruguayos? Este tema le había interesado especialmente a Juan, empezamos por tu lado.

JUAN GROMPONE:
Creo que la importancia de Francia en el Uruguay comenzó, además de los viajeros que vinieron, con la concepción del saladero Lafone para importar vascos, en particular franceses. Quiero mencionar a dos grandes vascos franceses que importó Lafone para su saladero y que son honra para Uruguay: Pascual Arriague, el padre del tannat, un vasco francés importado, y Saturnino Ribes, quien creó la flota fluvial del río Uruguay, otro vasco francés importado.

En la Guerra Grande había una Legión Francesa, así como una Legión Italiana. Hacia 1900 había dos grandes influencias en pugna desde el punto de vista filosófico y educativo. La influencia norteamericana estaba en la escuela primaria de Varela, en la universidad nueva con la Facultad de Agronomía y la Facultad de Veterinaria de Eduardo Acevedo, y la influencia francesa. La expresión "liceos departamentales" resume esa influencia, porque ambas palabras son francesas, nosotros le llamamos "liceo" a la enseñanza media, igual que los franceses, y nuestro país se divide en departamentos, igual que Francia. De modo que "liceos departamentales" es la cultura francesa condensada en una ley revolucionaria en nuestro país.

La influencia hacia 1900 de pensadores como Comte o Renan –Rodó citaba continuamente a Renan y a otros intelectuales– fue muy importante. En el siglo XIX Francia vivía el gran ciclo cultural, el período de los dos Bonaparte fue de extraordinario brillo, expandido por todo el mundo. Quiero citar algunos casos que más me impresionan: Sadi Carnot, el padre de la termodinámica, era un gran físico del siglo XIX; Cauchy, un enorme matemático del siglo XIX; Eiffel, el más grande ingeniero del siglo XIX, el creador del rascacielos. Además Francia dio la única familia que tiene cinco premios Nobel, la familia Curie; si bien María era polaca, su hija, su yerno y su marido eran franceses, y tienen cinco premios Nobel. Marie Curie es la única persona que tiene dos premios Nobel en Ciencia.

Además están los poetas que Francia le dio al Uruguay, dando vuelta la frase tradicional. En realidad fue Francia quien nos dio poetas y no al revés. 1900 era el momento de auge de la influencia francesa y en pugna con la influencia norteamericana. Y en ese momento se crea el Liceo Francés.

Luego empieza a declinar la influencia de Francia en el mundo, en particular con las dos guerras europeas, entonces empieza a diluirse acá. Pero continuó y todavía resiste. Quiero citar a los tres franceses que más influyeron en mí: en primer lugar Diderot y la Enciclopedia, yo soy honorable poseedor de una copia de la Enciclopedia que viene de la biblioteca de mi padre, la leo permanentemente, es una maravilla como obra tecnológica del siglo XVIII.

EC - No dependés solo de Wikipedia.

JG - No, la Enciclopedia de Diderot sigue siendo una fuente fantástica desde el punto de vista tecnológico y científico. Y los dos grandes escritores del siglo XIX desde mi punto de vista son el novelista Balzac y el poeta Baudelaire.

EC - Carlos, no estuvo mal el puntapié inicial de Juan, planteó un marco muy completo.

CARLOS MAGGI:
Para ser uruguayo estuvo bastante bien. La influencia de Francia en nuestro país es muy grande. La revolución no empieza con la influencia francesa, sino que empieza con los artiguistas, que eran de orientación norteamericana, tenían información muy buena de la revolución norteamericana.

Hacia la Guerra Grande Francia ya había impuesto en Montevideo una cosa que sigue siendo lo más extraordinario de cultura francesa: es seria, es fina, es penetrante y amable. Mi pasaje por el Liceo Francés duró 10 años, es un recuerdo amable de una actividad sabiamente adaptada a la mentalidad y a las posibilidades de los chiquilines. No es agresiva, pesada, tiene un encanto muy grande.

Tú citaste la Guerra Grande, y hay un libro muy bueno de Jacques [...] que cuenta cómo era la ciudad de Montevideo sitiada y da cuenta de las 37 boutiques de lujo que había en la calle 25 de Mayo, todas eran francesas. Ahí se hacía una vía blanca y las muchachas iban a ver las vidrieras, las novedades, a comprarse cosas lindas, y los muchachos a ver a las muchachas. Montevideo tenía una vida lujosa y amable durante la defensa.

De ahí para adelante la inmigración y la cultura francesa fueron las que rigieron un país bárbaro y poco culto como era este. En el 900 sucedió que la población inmigratoria era más grande que la población natural del Uruguay inicial, y eso nos salvó de un estadio muy primitivo. Me gusta mucho decir eso porque me gusta salir de abajo, es decir, Uruguay tuvo que cambiar su manera de pensar y de ser para lograr un estadio superior. Y la cultura francesa tuvo una influencia preponderante. Yo he seguido en esa línea y pienso que la predilección, la predominancia de las actividades humanísticas importa más en las sociedades que los aspectos tecnológicos. Tú me vas a decir que no, pero yo lo pienso así.

EC - La discusión es con Juan.

CM - Sí. La tecnología va orientada hacia la eficacia referida a las cosas, las humanidades hacia la eficacia con respecto al  hombre. Y del Liceo Francés sale gente formada de esa manera, con una escala de valores y con una alegría de vivir que no es general en el planeta. Creo que Francia todavía sigue siendo el polo, el centro de la vida amable, y hace de la enseñanza un hecho amable. Yo me formé aquí, formé a mis hijos, a mis nietos, y creo que me ha dado un buen resultado. Soy propagandista, así que estoy haciendo publicidad a favor de esta institución.

EC - Lo dice con mucha convicción, y con mucha emoción. Tal vez por el micrófono o por la radio no se percibe, pero Carlos se emociona cuando evoca esos recuerdos.

Tengo otros tertulianos que se cuelan en la conversación. Óscar Sarlo, invitado habitual en nuestras mesas, abogado, profesor universitario, dice que esa influencia francesa "ha estado en el derecho y la cultura jurídica, que tanto ha influido además en la cultura política".

Después aparecen otros ejemplos por el lado de la producción, de la infraestructura. Un oyente recuerda a Émile Bernard, ingeniero vasco francés que hizo el ferrocarril entre Punta del Este y el Chuy.

MR - La Tertulia consiste en esto, cada cual dice desde su punto de vista. Juan les tiró con una biblioteca, yo les voy a tirar con unos recuerdos. El punto de partida es la bufanda que tejía Ramiro en sus días escolares para un soldado francés. Mi primer contacto con la realidad de Francia fue de niño cuando mi padre me llevó a una manifestación en 18 de Julio porque París había sido liberada. Fue un acontecimiento de alegría porque en aquel momento esa Francia ocupada por los nazis, con De Gaulle en Inglaterra organizando un ejército digno y en Francia los guerrilleros operando en la resistencia, había sido finalmente liberada.

En esos días mi madre iba a un comité de apoyo a las brigadas internacionales de España donde tejía calcetines y bufandas. Y los que entran en París, el primer tanque de la liberación, eran republicanos españoles. Quiere decir que hay un sentimiento de nuestra gente con relación a Francia y la significación que tuvieron aquella lucha y aquella liberación de París que desde mi estructura orgánica de la niñez me ha marcado para siempre.

EC - Se complicó con alguna afirmación que se hizo en esta mesa entre los oyentes. Daniel de Nueva Helvecia dice: "Con todo respeto, los vascos no somos ni franceses ni españoles, somos vascos". ¿Cómo entra ese detalle en esta conversación?

JG - Vinieron de Biarritz y de Bayonne.

MATILDE RODRÍGUEZ LARRETA:
Me voy a trasladar a otra época, no tan lejana. Cuando la liberación de París no tenía edad para ir a la manifestación, pero la recuerdo como un dato familiar importante. Y todos sabíamos cantar La Marsellesa, era habitual entre los niños uruguayos. Me remito a esa época porque recuerdo una escuela primaria en la que se enseñaba un buen francés. Yo pasé los cinco primeros años y cuando entré a sexto a un colegio francés no tuve ninguna dificultad desde el punto de vista gramatical y del conocimiento del idioma, porque lo que me habían enseñado cinco años antes en primaria era excelente, estaba en el nivel para entrar a un colegio francés perfectamente.

Creo que es una pérdida muy grande que hemos tenido, no sé en qué momento sucedió. Recuerdo un acontecimiento político que puede citar una época. Cuando ganó el Gobierno blanco en el año 90 se rumoreaba que el Movimiento de Rocha, que yo integraba, iba a tener el Ministerio de Educación y Cultura, y que un hermano de Carlos Julio Pereyra, Rosalío Pereyra, podía ser el ministro. En vísperas de la asunción del gobierno, la Embajada de Francia invitó a algunas personas del Movimiento de Rocha para plantearles la preocupación por devolver el francés a la secundaria. Pero me inclino a resaltar la primaria con tan buen francés que recordábamos con Mauricio canciones que cantábamos de niños como "Gentille alouette", "Alouette, gentille alouette", y "Frère Jacques", una canción que se cantaba muy a menudo.

MR - Lo cantábamos en los fogones del Campamento Artigas de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

CM - Éramos compañeros en los campamentos.

MR - Maurice Chavalier y otras voces acompañaron.

MRL - Por supuesto, cantantes de esa época se oían en casa habitualmente. Y para una niña que aprendía francés en la escuela y además tenía discos franceses era fácil ir agarrando una buena dicción del idioma.

EC - De la audiencia, Rafael recuerda que hasta los años 50 o 60 el 14 de julio era feriado, declarado Día de la Humanidad. ¿Es correcto?

JG - Es correcto.

EC - Yo francamente no tenía memoria de eso.

JG - Y el día de la liberación de París fue el 25 de agosto, fecha patria uruguaya, sin embargo los uruguayos salieron a festejar la liberación de Francia.

EC - Ya que han aparecido nombres de cantantes franceses, ¿por qué no le ponemos un poco más de música al ambiente de esta conversación?

(Audio.)

EC - Es un tema nuevo, hemos venido al presente. Porque cuando hablamos de música, cuando buscamos nombres de músicos franceses o cantantes, la lista que aparece se remonta a los años 70, 60, 50 y para atrás. Cuesta traer nombres notorios de la música francesa.

CM - Digamos que de Maurice Chevalier a Yves Montand, pasando por Edith Piaf, estábamos acostumbrados, siempre aparecía un cantante francés. Pero el embajador estará de acuerdo conmigo –lo miro para encontrar su asentimiento– en que Francia se ha transformado en un melting pot en los últimos años, usando una palabra que no es francesa pero es muy fácil de entender. Un puchero, me diría Rosencof.

MR - Nos estamos salteando una cosa y vas a ver cómo van a reaccionar algunos de la mesa. Nosotros teníamos un contacto con la cultura francesa en el Cine Arte del Sodre, donde veíamos a Louis Jouvet, "La kermesse heroica" y aquella obra de la resistencia francesa, "Los visitantes de la noche". Esa época fue de conocimiento, de profundización.

JG - Francia tiene hoy una influencia enorme de los inmigrantes. Hay una cantidad de cantantes franceses que tienen nombres como Mamadou y cosas por el estilo, la inmigración africana ha influido enormemente en la música, y si buscamos hoy en el top ten de Francia debe de haber seis o siete músicos que recogen otras culturas. También han pasado de moda los baladistas, como en Estados Unidos, Frank Sinatra es un recuerdo del pasado, a pesar de que a los veteranos nos sigue gustando mucho. Es decir, la música ha evolucionado en el mundo, y los 60 y los 70 fueron los años de aquellos encantadores músicos tipo Yves Montand y Charles Aznavour, Georges Brassens. Pero eso no existe más porque no hay oyentes.

MR - Aznavour es armenio.

EC - Ya que hablaban del papel del Sodre como difusor del cine francés, ¿cómo encuentran al cine francés hoy en Uruguay?

JG - Es una especie de respiro entre los autos que chocan y las balas que corren.

EC - Existe pero es minoritario en la cartelera.

JG - Pero son excelentes películas, y además permanecen en cartelera muchas semanas.

EC - El caso de "Mis tarde con Margueritte", una película deliciosa con Gérard Depardieu, parecía que la iban a bajar de cartel y no la bajaban nunca, en el Alfabeta seguía concitando público. Hoy tenemos un gran éxito del cine francés en la cartelera, "Amigos intocables".

MRL - Tiene un éxito de público nunca conocido.

EC - Ahí tenemos una película por lo visto masiva, bien marketineada, que ha sorprendido. Creo que los creadores están un poco descolocados observando lo que ha ocurrido en todo el mundo. ¿Alguno de ustedes la vio?

MRL - Yo la vi. Grandes actuaciones, estupendos actores y un tema muy importante, el del cuidado del discapacitado.

EC - Es la historia de un señor multimillonario que tiene un accidente haciendo deporte extremo, termina tetrapléjico y necesita un grupo de ayudantes que puede costear, porque dinero no le falta. Su ayudante principal termina siendo un inmigrante negro de las afueras de París. El encuentro entre ambos es muy divertido.

JG - Le devuelve la alegría de vivir a alguien que se había entregado.

MRL - Muy interesante.

MR - Este año se cumplen 150 años de la primera edición de "Los miserables".

EC - De ese tema tendremos que hablar uno de estos días.

MR - Seguro, yo lo anoto porque estamos acá y porque además hicieron una película con Depardieu.

MRL - Depardieu es el gran actor del cine francés actual.

CM - Me quedé pensando en lo que dijo Juan sobre los cuentos franceses, si eran más poetas franceses que uruguayos. Yo conocí a uno de ellos, Supervielle, y era uruguayísimo. Y había traído las dos versiones de lo que puede ser la poesía uruguaya, encontré una coincidencia curiosa, Supervielle y Laforgue hablan del mismo tema. Laforgue es tremendista, es terrible, y Supervielle es exactamente la gracia y la liviandad. Los dos tratan el  fin del mundo. Es curioso.

Laforgue dice: "Pero aquí, aquí, peregrino solitario, por ese vacío sin ecos, siempre abierto, un globo helado agoniza. Eres tú, Tierra. Ahora, en esta soledad, en esta sombría nada, sin ningún testigo que sueñe en los azules abismos, disuélvete, roca sublime, en cenizas anónimas". Es terrible.

Supervielle escribe: "Un día será la Tierra solo un espacio que gira confundiendo día y noche, bajo el cielo de los Andes no será una montaña ni el menor desfiladero, de todas las casas del mundo no quedará más que un balcón y el humano mapamundi una tristeza sin cubrir, de lo que antes fue el Atlántico un sabor a sal en los aires y un mágico pez volador que de la mar no sabrá nada. Donde los bosques florecían se elevará un canto de pájaros que nadie ya podrá situar ni preferir, ni oír siquiera. Excepto Dios, que al escucharlo dirá en voz baja: ‘Es un jilguero’".

***

EC - Elijo un mensaje más de los muchos que han hecho llegar los oyentes. Cuenta José: "Viví durante 11 años en París, enseñé y participé en un centro de investigación. Pero lo que quiero agregar a lo que se ha dicho es que Francia sigue siendo hoy un centro de elaboración fundamental en el campo de las ciencias sociales. Nombres como Tourain, Bourdieu, Aron, [...] son autores de referencia para todos los que estamos en estas disciplinas. Hay también importantes investigadores en la generación siguiente. Francia tiene lo que por allá se llama un milieu sociológico, es decir, un medio en el que se discute, se polemiza, se enriquece el conocimiento con el intercambio académico". Está encantado José y felicita porque hayamos dedicado este tiempo a Francia esta mañana.

JG - Yo quería recordar, en contra de lo que opinó don Carlos, que tanto Diderot como Eiffel eran hombres que juntaban la ciencia y la tecnología con las humanidades. Eiffel no cabe duda, hizo dos monumentos maravillosos además de ser el creador de los rascacielos. Y Diderot hizo una enciclopedia que si bien es considerada una obra política, es mayoritariamente una obra de tecnología.

EC - Vieron cómo la discusión termina apareciendo, incluso en los temas más amables como este, Juan no se olvidó de la primera diferencia que marcó Carlos y ahora en el final tuvo la respuesta.

JG - Y quiero agregar que tengo un hijo doctorado en Francia en ciencias y una hija que hizo una maestría en diseño.

EC - Tú mismo estás en las dos canchas.

JG - Yo he ido muchas veces a Francia.

EC - Pero estás en las dos canchas.

JG - Sí, puede ser.

***

EC - Los oyentes siguen mandando sus mensajes, y en especial nos anotan lo que no mencionamos de la influencia de la cultura francesa en Uruguay. "Por ejemplo, no hablaron nada de la medicina, no hablaron nada del paisajismo", dice Francisco de Manga, que recuerda a Racine. ¿Qué otros frentes nos quedaron afuera?

JG - Yo anoté la pintura, la escultura, la gastronomía, la arquitectura, y sobre todo la antropología. Quiero mencionar a dos grandes antropólogos franceses, [...], que me parece un maestro, lo uso continuamente, y Lévi-Strauss.

Para muchos médicos uruguayos el Testut fue durante años la Biblia de la enseñanza, y la influencia de la medicina francesa en el Uruguay es tan importante como lo ha sido para el derecho el Código Napoleón.

***

Transcripción: María Lila Ltaif