La historia de la "peligrosa y carismática" China Zorrilla
El periodista y escritor, Diego Fisher, se apresta a publicar el libro "A mi me aplauden. Las historias que China no contó", que pretende mostrar la personalidad de Concepción "China" Zorrilla, para muchos la mejor actriz de la historia de Uruguay.
Diego Fischer señaló que la obra es el resultado de una "rigurosa investigación periodística" de más de una década.
"No se trata de una biografía oficial" aunque China, que reside desde hace décadas en Buenos Aires y acaba de cumplir 90 años, autorizó la creación.
El libro muestra a una mujer locuaz y carismática, "que siempre buscó el lado positivo de las cosas, aún en circunstancias dramáticas", y que "ha ganado fama" no solo en el Río de Plata, sino también en España y otros países.
La obra repasa desde el "vacío" que le hicieron sus tíos paternos que nunca fueron a ver una de sus obras porque la sociedad uruguaya "pacata" de la época de su juventud no acepta la decisión de ser actriz y "viajar en un carguero rodeada de marinos a Inglaterra para perfeccionarse", hasta sus amores y frustraciones.
Proveniente de una familia patricia, su abuelo Juan Zorrilla de San Martín fue llamado el "poeta de la patria" y su padre José Luis Zorrilla de San Martín el "escultor de la patria".
Concepción "China" Zorrilla vivió la "paradoja" de que su padre fue sepultado con honores de ministro de Estado en mayo de 1975 y dos meses después "los mismos militares que gobernaban en Uruguay la prohibieron".
"Era considerada peligrosa por los regímenes militares de Argentina y Uruguay por ser inteligente, carismática y con una llegada impresionante tanto en los sectores más populares como los más elevados de las sociedades de ambos países", destacó Fischer.
Esa característica fue considerada como algo "muy peligroso" por los "dictadores argentinos y los déspotas uruguayos" que la espiaron durante años, agregó.
El libro aporta documentos, entre ellos, legajos del servicio de la inteligencia uruguaya que actuaba en los años de la dictadura (1973-1985) y revelan como China "era seguida y espiada".
En la obra también está reflejado "su amor imposible" con el uruguayo Juan "Poro" Capurro Fonseca y el vínculo sentimental que mantuvo con el actor estadounidense Danny Kaye, del que algo ya se conocía, "pero no había documentación y el libro muestra fotografías de esa relación".
También se incluyen sus encuentros en 1949 con la actriz y directora española Margarita Xirgú, que se radicó en Montevideo escapando a la persecución del Franquismo.
China aceptó el consejo de Xirgú de que los actores "necesitan desafíos constantes" y regresó a Francia, donde vivió parte de su niñez, de allí viajó a Madrid, donde "también acumuló reconocimiento por su labor" y más tarde se radicó en Nueva York "donde se presentó en la gala anual de la ONU en 1964".
Como consecuencia del "gran éxito" alcanzado en esa presentación estuvo dos años más en EE.UU. antes de regresar al Río de la Plata.
Fischer destaca que la actriz "ganó una inmensa popularidad" en Argentina a partir de su actuación en la telenovela "Pobre diabla" (1973) donde "personificó a una mujer de barrio".
También está recogido el éxito en el cine de los ochenta con la película "Esperando la carroza" y una de las frases de cabecera de la actriz "hice lo que me gustaba y me gusta y aún así me pagaban".
El autor destaca "casi como un cierre brillante" de la carrera de China Zorilla la historia de amor en la tercera edad de la película "Elsa y Fred" junto al actor español Manuel Alexandre, ambientada en Madrid y grabada en 2005.
"Elsa tiene mucho de China, de su forma de ser y de encarar la vida", aseguró Fischer.
El libro será presentado el lunes en Montevideo, durante la temporada de verano (diciembre-marzo) en Punta del Este, el principal centro turístico de Uruguay, y en fecha por definir en Buenos Aires.
Fuente: EFE
Foto: Flickr"No se trata de una biografía oficial" aunque China, que reside desde hace décadas en Buenos Aires y acaba de cumplir 90 años, autorizó la creación.
El libro muestra a una mujer locuaz y carismática, "que siempre buscó el lado positivo de las cosas, aún en circunstancias dramáticas", y que "ha ganado fama" no solo en el Río de Plata, sino también en España y otros países.
La obra repasa desde el "vacío" que le hicieron sus tíos paternos que nunca fueron a ver una de sus obras porque la sociedad uruguaya "pacata" de la época de su juventud no acepta la decisión de ser actriz y "viajar en un carguero rodeada de marinos a Inglaterra para perfeccionarse", hasta sus amores y frustraciones.
Proveniente de una familia patricia, su abuelo Juan Zorrilla de San Martín fue llamado el "poeta de la patria" y su padre José Luis Zorrilla de San Martín el "escultor de la patria".
Concepción "China" Zorrilla vivió la "paradoja" de que su padre fue sepultado con honores de ministro de Estado en mayo de 1975 y dos meses después "los mismos militares que gobernaban en Uruguay la prohibieron".
"Era considerada peligrosa por los regímenes militares de Argentina y Uruguay por ser inteligente, carismática y con una llegada impresionante tanto en los sectores más populares como los más elevados de las sociedades de ambos países", destacó Fischer.
Esa característica fue considerada como algo "muy peligroso" por los "dictadores argentinos y los déspotas uruguayos" que la espiaron durante años, agregó.
El libro aporta documentos, entre ellos, legajos del servicio de la inteligencia uruguaya que actuaba en los años de la dictadura (1973-1985) y revelan como China "era seguida y espiada".
En la obra también está reflejado "su amor imposible" con el uruguayo Juan "Poro" Capurro Fonseca y el vínculo sentimental que mantuvo con el actor estadounidense Danny Kaye, del que algo ya se conocía, "pero no había documentación y el libro muestra fotografías de esa relación".
También se incluyen sus encuentros en 1949 con la actriz y directora española Margarita Xirgú, que se radicó en Montevideo escapando a la persecución del Franquismo.
China aceptó el consejo de Xirgú de que los actores "necesitan desafíos constantes" y regresó a Francia, donde vivió parte de su niñez, de allí viajó a Madrid, donde "también acumuló reconocimiento por su labor" y más tarde se radicó en Nueva York "donde se presentó en la gala anual de la ONU en 1964".
Como consecuencia del "gran éxito" alcanzado en esa presentación estuvo dos años más en EE.UU. antes de regresar al Río de la Plata.
Fischer destaca que la actriz "ganó una inmensa popularidad" en Argentina a partir de su actuación en la telenovela "Pobre diabla" (1973) donde "personificó a una mujer de barrio".
También está recogido el éxito en el cine de los ochenta con la película "Esperando la carroza" y una de las frases de cabecera de la actriz "hice lo que me gustaba y me gusta y aún así me pagaban".
El autor destaca "casi como un cierre brillante" de la carrera de China Zorilla la historia de amor en la tercera edad de la película "Elsa y Fred" junto al actor español Manuel Alexandre, ambientada en Madrid y grabada en 2005.
"Elsa tiene mucho de China, de su forma de ser y de encarar la vida", aseguró Fischer.
El libro será presentado el lunes en Montevideo, durante la temporada de verano (diciembre-marzo) en Punta del Este, el principal centro turístico de Uruguay, y en fecha por definir en Buenos Aires.
Fuente: EFE