Posadas: "Literatura es comulgar con quien te lee"

En diálogo con En Perspectiva, la escritora uruguaya (radicada en España), Carmen Posadas, relató el motivo por el cual "jamás renuncia" a su identidad y país de nacimiento, comentó las principales características de su literatura y relató el duro camino que, hasta hoy, sigue representando para la mujer abrirse camino en la literatura.
Carmen Posadas fue descripta por Intereconomía de España como "una de las rioplatenses más famosas del mundo" y "nacida en la Banda Oriental, es la escritora iberoamericana más exitosa de estos tiempos. Sus libros se traducen a más de veinte idiomas ocupando los primeros puestos en ventas. Premio Planeta 1998 con Pequeñas Infamias. Más de un millón de copias vendidas en 50 países".
Carmen Posadas ha vivido buena parte de su vida en España, donde ha desarrollado una muy exitosa carrera como escritora. Comenzó publicando textos para niños, pero poco después comenzaría a destacarse como novelista y ensayista.
De visita por Uruguay En Perspectiva dialogó con ella sobre su obra, su estilo, los motivos que la ha llevado a "jamás renunciar" a su identidad uruguaya y las dificultades que las mujeres tienen al momento de avanzar en su carrera literaria.
Sobre su ser uruguayo, Posadas comentó que "la infancia es la patria de cualquiera, además a mi no me gusta esa gente que renuncia a sus raíces, estoy muy agradecida a España porque allí hice mi carrera ahí, tuve a mis hijas y mi marido era de español, no seria lo que soy si no fuera por España" pero "me sigo considerando uruguaya".
Hasta en su propia actividad oficial, la literatura, siempre "he procurado mantener mis raíces porque además la uruguaya, y la latinoamericana en general, tiene una virtud que no tiene la europea, escribimos de forma más oral y pegada a la tierra".
Esa "oralidad" es un elemento "muy importante" dado que "si uno se sube encima de una tarima para escribir queda acartonado y viejo y un poco soberbio, yo quiero ser una persona próxima y la literatura es comulgar con quien a uno lo está leyendo". Para la escritora compatriota "es una ventaja el poder beber de todas las fuentes como lo puedo hacer yo", entonces "¿por qué no aprovecharlo?", sentenció.
Consultada las clases altas y sus relatos críticos de esos ambientes, que conoce en primera persona por provenir de una familia de apellido, Posadas contestó: "No hay muchos escritores que provengan de esa parte de la sociedad, cuando se habla de alta sociedad se presentan imágenes que no existen y a mi me gusta mucho contar como es esa clase, me baso mucho, por ejemplo en Truman Capote que era un gran maestro de la ironía y la sátira". Además, en el ambiente donde se la conoce, eso "no me afecta", sostuvo, porque "normalmente la gente se reconoce en sus virtudes y no en sus defectos, eso es una ventaja para saber trabajar así".
Otro de los puntos en donde la escritora se detuvo fue en el reconocimiento. Posadas manifestó que, en sus comienzos, "a una no lo tomaban en serio, te decían que lo conseguiste porque venías de una familia conocida y porque eras mona, nunca el mérito es tuyo". Durante años "me perdonaron la vida, las mujeres tiene que escribir 30 libros antes de que se las reconozca como escritoras. A mi me gusta mucho la pelea y siempre pensé que si era coherente y lo que escribía valía la pena, tarde o temprano te toman en serio, ahora llegando a los 60 años me toman en serio".
De todas formas Posadas dejó en claro que los reconocimientos "vinieron desde fuera" y fue allí cuando "comenzaron a reconocerte, porque si fuera de tu país te toman en cuenta, entonces la gente piensa que no sos tan idiota".
En Uruguay, el reconocimiento "esta pendiente, no tengo ni idea a que puede obedecer esto, puede que tenga que ver con mi carácter, no voy trompeteando lo que soy, soy bastante tímida e introvertida, no hablo mucho, más bien dejo que los demás hablen".
En lo que refiere a su forma de escribir y toda su obra, Posadas recordó que sus arranques "fueron con los niños y luego pase a la literatura para adultos. Empecé con los niños pensando que era más fácil y luego me di cuenta que era muy difícil. Como nunca fui a la universidad, al comienzo me daba complejo decir que era escritora y me abrí camino en la literatura infantil, literatura que creo es el mejor banco de prueba porque si sabes mantener la atención del niño podes hacerlo con los adultos".
"Bucear en el lado oscuro de los demás" es lo que la autora prefiere, además porque "me ayuda a entenderme a mi misma. Me gusta mucho los personajes malos. Hasta hace muy poco no se conocía el punto de vista de la mitad de la humanidad y a mi me gusta contar desde una visión femenina, no edulcorada, dado que hay mujeres colegas que quieren revindicar el sexo, yo no tengo interés en hacer eso, en contar esas cosas".
Abordada sobre el nivel de machismo que existe en el mundo de la literatura, Carmen Posadas contestó que en ese campo: "no hay mucho más machismo que en el resto de los mundos. Muy pocas mujeres han ganado el Nóbel o el Cervantes, en la Real Academia solo hay cinco mujeres y tres de ellas no son escritoras. Sin embargo cuando se trata de ventas las mujeres venden muchísimo, a lo mejor con un poco de suerte nos invitan a entrar en las instituciones en breve", concluyó.
Foto: Flickr.com