Entrevistas

Juan Cristina: "Sin ciencia no hay tecnología ni innovación y por tanto no hay creación de puestos de trabajo genuino"

Juan Cristina: "Sin ciencia no hay tecnología ni innovación y por tanto no hay creación de puestos de trabajo genuino"

En diálogo con En Perspectiva el decano de la Facultad de Ciencias, doctor Juan Cristina, explicó la iniciativa que esa casa de estudios tomó, mediante la cual, los nuevos inscriptos e interesados en los cursos que allí se dictan serán recibidos por el decano y su equipo. Cristina explicó que éste "fue un paso dado entendido como una necesidad en estos momentos donde tenemos un mundo que hace que los jóvenes tengan dudas sobre la vocación a seguir". Agregó que un país desarrollado tiene el 2% de su población económicamente activa "dedicado a tareas de investigación", mientras que en Uruguay esa población "no llega al uno por mil".


(emitido a las 7.44Hs.)

EMILIANO COTELO:
La Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) pone en marcha hoy una experiencia inédita en nuestro país en la que los nuevos inscriptos, o quienes todavía no se decidieron y en principio sí están pensando en alguna de estas carreras, van a ser recibidos, en persona, por el decano de la Facultad, doctor Juan Cristina, y su equipo técnico de trabajo.

Según informaba un comunicado difundido por la Facultad de Ciencias, esta propuesta apuesta a que los nuevos alumnos reciban de primera mano la información y la orientación que necesiten al momento de elegir entre varias opciones que existen hoy en el mercado.

Las inscripciones en la Facultad de Ciencias ya comenzaron y van a extenderse hasta el 1 de marzo inclusive. Pero esta iniciativa de la que estamos hablando, empieza este miércoles 13 e irá hasta el 22 de febrero.

Vamos a conversar sobre esta novedad con el decano, doctor Juan Cristina, que es licenciado en ciencias biológicas por la Udelar y doctor en biología molecular por la Universidad Autónoma de Madrid.  

ROMINA ANDRIOLI:
Cristina, ¿a qué se debe una iniciativa de este tipo?

JUAN CRISTINA:
Quizás esto puede resultar para el público en general como algo medio extraordinario pero el hecho parte de algo que para nosotros es natural, somos un cuerpo docente, el decano como responsable último en la institución también es un docente y realmente me parecía que era necesario dar esta oportunidad en estos momentos, en un mundo como el de hoy donde los jóvenes tienen sus dudas sobre la vocación a seguir.

Sobre todo en las áreas que tanto hemos hablado, que son las científicas, donde realmente necesitamos muchas más vocaciones para alimentar ese país productivo, ese Uruguay del siglo XXI que es nuestra obligación dejar, y es nuestra obligación participar en la sociedad del conocimiento que ha venido para quedarse.

Desde ese punto de vista uno como docente lo vive al revés, lo vive como algo muy bueno, yo hace unos cuantos años que doy clase ya en el primer semestre y creo que justamente eso es lo que es una Universidad. En realidad lo que uno hace como docente, y son los recuerdos que se llevará cuando termine la carrera, es el acompañamiento que uno hace de sus estudiantes y en ese sentido si nosotros podemos ayudar a alguien para resolver o contribuir a resolver su vocación, sus ganas de insertarse en el sector terciario de enseñanza, creo que eso es una alegría para todos, para los muchachos que tienen que decidir, y para sus familias que lo están viendo.

EC – ¿Cómo se hacía hasta ahora?, ¿Cómo era el período de inscripciones en la Facultad de Ciencias?

JC – Siempre estamos abiertos a un diálogo con todos los estudiantes o posibles futuros estudiantes. Quizás un poco más desorganizadamente en ese sentido, si uno va, ustedes podrán ver que la bedelía de la Facultad funciona muy bien, donde los trámites se hacen de una manera muy sencilla, la verdad que estoy muy contento con los funcionarios que tengo, tenemos realmente una agilidad en los trámites y una gestión que en ese sentido creo que es muy eficiente.

Pero muchas veces lo que pasa en estos tiempos es que tenemos que pensar que estamos hablando de las generaciones de hoy, que son generaciones muy distintas a las de nuestra época.

EC – ¿Hasta ahora no había una instancia así, formal, para sacarse las dudas?

JC – No, este es un espacio abierto.

EC – El estudiante o potencial estudiante ¿tiene que tramitar una reunión?

JC – No necesariamente, es un espacio abierto, yo voy a estar ahí y si puede ser en el momento será en el momento y si no por supuesto que vamos a hablar. Así que es un espacio abierto laxo pero claro que como siempre estoy dispuesto a hablar con todos nuestros estudiantes, tanto los que son nuestros estudiantes hoy como los futuros estudiantes.

RA – ¿Cómo es hoy en día la relación de ingresos a la Facultad de Ciencias en relación a otras universidades?

JC – En el campo de lo que es el estudio de las ciencias básicas es una Facultad muy variada que va desde las matemáticas, la física, las ciencias biológicas en general, hasta la bioquímica, las ciencias geológicas, la geografía y las ciencias de la atmósfera. Básicamente nosotros estamos recibiendo, le puedo contar el promedio de los últimos tres años, unos 500 estudiantes por generación, aproximadamente.

RA – Y eso en comparación a otras facultades, ¿cómo es?

JC – No podría comparar porque no tengo en universidades privadas facultad de ciencias comparables, ciencias básicas, si bien existen algunas carreras relacionadas, obviamente del ámbito científico, no hay formaciones de ciencias básicas que yo pueda comparar.

Nosotros aquí tenemos todas las formaciones en ciencias básicas a nivel de licenciatura y luego tenemos todos los posgrados en cada una de estas ramas que les he mencionado, tanto de maestría como de doctorado.

RA – ¿En relación a otras áreas, a otras facultades directamente? Me refiero a las carreras más tradicionales, por ejemplo, ¿cómo es la relación de ingresos?

JC – Usted sabe que salvo algunas excepciones el área científico – tecnológica en nuestro país, tome incluso todo el sistema terciario, con respecto a las áreas sociales son una tendencia histórica, en la cual las áreas de las ciencias sociales en general crecen mucho más rápido que el área científico – tecnológica, eso sin duda.

EC – ¿Ustedes están procurando que haya una mayor inscripción?, ¿están tratando de que crezca la Facultad de Ciencias?

JC – Nosotros lo que estamos tratando no es solo que crezca, esto es algo que incluye a toda nuestra Universidad, y a todo nuestro país, debemos darnos cuenta que no es posible desarrollar un país sin un determinado número de científicos. Le voy a dar algunas cifras, por ejemplo, un país desarrollado, tiene el 2% de la población económicamente activa dedicado a tareas de investigación y desarrollo, que es nuestra obligación formar aquí.

Si tomamos todo el sistema nacional de investigadores del Uruguay, más o menos seremos entre 1.400, 1.600 personas, es decir, no llegamos al 1 por mil de la población económicamente activa.

Básicamente no es posible mantener una situación económica de un signo positivo eternamente basado en los precios de commodities u otros sistemas económicos sin tener en cuenta que siempre hay ciclos. Justamente sin ciencia no podemos introducir tecnología y sin tecnología no hay innovación, y sin innovación no hay creación de nuevos puestos de trabajo genuino.

EC – Ese es el análisis hecho desde el punto de vista país.

JC – Pero nosotros somos una institución al servicio del país.

EC – Pero si lo miramos del otro lado del mostrador, desde el lado de los estudiantes, ¿qué le ofrece la Facultad de Ciencias?, ¿por qué alguien debería dedicarse a la ciencia? Para empezar, ¿qué posibilidades de trabajo, de empleo, qué remuneraciones va a encontrar?

JC – Eso es clarísimo, por qué alguien se tiene que dedicar a la ciencia es la pregunta que, en fin, es la misma pregunta que me hice yo a los 18 años, he sido investigador tanto en Uruguay, como en Europa, como en EEUU, la ciencia es una profesión universal, no existe una ciencia uruguaya, una brasileña y otra alemana, son nuevas profesiones para un mundo nuevo.

En primer lugar uno debería dedicarse a la ciencia como a cualquier otra actividad, si tiene vocación, es como si yo le preguntara a usted ¿y por qué alguien se dedicaría al periodismo?

En primer lugar, porque le gusta, porque es feliz haciendo algo que realmente le aporta, eso es la primera razón. Pensemos también en lo que usted dice, las de ahora son generaciones distintas a la nuestra, uno entraba en un tubo ya en preparatorio de algo y seguía por ese tubo, y ahora ya no es tan así.

Es probable que estas generaciones tengan que elegir varias veces a lo largo de su vida, este mundo de hoy tan cambiante no es algo de "yo empecé esto y esto voy a hacer toda mi vida" como no va a trabajar siempre en una misma empresa.

Es cierto que nosotros tenemos que darles las herramientas para ese cambio y debemos adaptar la educación a estas nuevas generaciones que son distintas, que tienen otros intereses, que tienen otra manera de aprender, de encarar las cosas. Si usted mira los artículos que salen, las reflexiones de los grandes líderes mundiales, siempre se apuesta a ciencia y tecnología, miremos sin ir más lejos los programas de ciencia y tecnología que está desarrollando Brasil.

EC – Pero, un científico en Uruguay, ¿tiene buenas posibilidades de empleo?

JC – Creo que las generaciones jóvenes tienen muchísimas más posibilidades de las que nosotros teníamos en nuestra época. Creo que es insuficiente en el sentido que le hablaba, es decir, depende de nuestro país crear las capacidades para poder absorber, no solo en el sector público sino también en el privado, a los científicos que nosotros formamos.

Eso yo creo que es algo que es prácticamente inevitable si queremos ser un país desarrollado. Nosotros acabamos de hacer el primer censo de egresados de la Facultad de Ciencias y el 92% de los egresados están empleados, depende también dentro del área que usted me pregunte, por ejemplo, en el área de las ciencias geológicas no damos abasto producir profesionales que ya ha sido contratado por las empresas a partir de segundo año.

EC – Ciencias geológicas, ¿o sea?

JC – Las ciencias geológicas que se encargan de la geología, la minería. Eso habla por sí mismo de que nosotros también estamos tratando de acompasar las formaciones que vamos brindando a la realidad de un país productivo que está cambiando su matriz productiva.

EC – ¿Qué otras ciencias tienen mucha demanda?

JC – Yo creo que hay otras ciencias que están en agenda, la evaluación del impacto ambiental, lo que tenemos de ciencias de la atmósfera en meteorología, cambio climático, etcétera, son las que tienen más demanda. Los uruguayos probablemente lo vean más directamente si hablamos en estos términos. Piense usted qué importantes transformaciones está pensando el país, nuestros líderes, la creación de un Puerto de Aguas Profundas, la prospección de petróleo en el océano uruguayo, lo cual habla de un auge de la oceanografía, para que eso pase Uruguay debería tener de acá a cinco años 200 oceanógrafos como mínimo, es decir, existen un cantidad de especialidades muy vinculadas a lo que nosotros entendemos debe ser el sustento científico que permita al Uruguay desarrollar esas áreas.

EC – Esos son algunos ejemplos de ciencias en las que hoy Uruguay tiene una demanda importante. Para terminar, ¿cuál es el abanico que abarca la facultad?

JC – Si, la facultad tiene 22 años de vida, va desde las matemáticas, física, astronomía ciencias de la atmósfera, ciencias biológicas, bioquímica, lo que es geología, las ciencias de la tierra, geografía y una variada cantidad de especialidades.

EC – ¿Cuánto duran estas carreras?

JC – Las carreras duran cuatro años, son totalmente gratuitas y luego tenemos los postgrados dentro de las áreas mencionadas.

EC – ¿El equipamiento con el que cuenta la facultad es comparable con el de otras instituciones de jerarquía en el mundo?

JC – Yo creo que sinceramente hemos invertido mucho, por ejemplo, en lo que son los laboratorios prácticos, la facultad para lo que es una Universidad pública, mediante convenios y contratos con organizaciones públicas y privadas ha avanzado mucho. Creo que la formación que damos es buena, el censo muy profundo que hemos hecho ahora por primera vez lo revela, la formación es muy apreciada y es muy apreciada en el exterior del país.

RA – ¿Qué les aclararía a los estudiantes que muestren su interés en cuanto a la complejidad que pueden tener algunas de estas carreras que, en ocasiones, hace que los jóvenes puedan tener ciertos prejuicios a la hora de ir por el lado de las ciencias?

JC – Ese tema es muy importante. Nosotros estamos enfocados en primer año tratando de que ese tránsito entre la enseñanza secundaria y la universidad sea lo mejor posible. Yo sinceramente creo que es multifactorial más allá de las deficiencias que se traen en áreas que son importantes como la matemática por ejemplo, y estamos trabajando sobre eso.

Hemos cambiado las modalidades en las cuales estas asignaturas se dan, y creo que sigue siendo todavía un problema no solo compartido por nosotros, usted puede leer artículos por ejemplo de facultades inglesas donde ya en 1990 los ingleses le llamaban en educación a esto "the mathematical problem", o puede leer en revistas especializadas de facultades canadienses donde observan estos mismos fenómenos.

Creo que es un fenómeno multifactorial, nosotros lo estamos tratando de atacar de distintas vertientes, pero creo que es un tema a trabajar, nosotros obviamente cada estudiante que entra a facultad pasa a ser nuestro estudiante y somos nosotros los que tratamos de resolver estos problemas.

EC – ¿Hay un teléfono donde se puede hacer justamente alguna averiguación y eventualmente agendar el encuentro?

JC – Para agendar simplemente hay que ir, el teléfono de la facultad es 2525 03 78, pueden llamar y les van a dar explicaciones sobre esto.

***

Foto: Web Facultad de Ciencias