PCTP ayuda al avance científico y al empresarial

En diálogo con En Perspectiva el Dr. Fernando Amestoy, director del Polo Tecnológico de Pando y presidente del Parque Científico Tecnológico de Pando (PCTP) señaló que ambas instituciones permiten incentivar el avance científico y de investigación con la preparación de emprendedores que puedan insertar sus ideas en el mercado.
En los últimos años, acompañando el crecimiento del país, se han ido generando nuevos espacios para la investigación en ciencia y tecnología. Más recursos se han ido invirtiendo en esta materia, nuevos científicos se han ido formando y nuevas oportunidades han ido apareciendo.
En este sentido, el año pasado se inauguró en el Parque Científico Tecnológico de Pando (PCTP), con la intención de ser la plataforma a través de la cual empresas privadas también puedan desarrollar distintas líneas de investigación en áreas tan diversas como ambiente, farmacéutica o nano tecnología.
Recientemente, ese objetivo empezó a cumplirse: el 8 de febrero el PCTP firmó un convenio de cooperación centífico técnica con la empresa Biogénesis Bagó que se instalará en ese lugar.
El presidente del PCTP, Dr. Fernando Amestoy, dividió el trabajo del Polo a diferencia del que realiza el Parque Científico.
En tal sentido aclaró que el Polo "es un institución de la Facultad de Química que es parte del Parque en donde se hace investigación y desarrollo en áreas de biotecnología, y tiene un área analítica y la idea es que la facultad aporta la plataforma científico tecnológica y los recursos de alto nivel que han sido formado todos estos años. El polo se fundo hace 10 años a iniciativa de la facultad y evolucionó a través del vinculo con las empresas. Eso fue avanzando y llegamos a la necesidad de una estructura".
El Parque, por su lado, "funciona en el Derecho privado, agrupa a un directorio que tiene representantes de la Intendencia de Canelones, del Ministerio de Industria, la Cámara de Industrias, y uno de la Universidad de la Republica".
Lo que hace el Parque es "ofrecer un servicio a las empresas para radicarse en un entorno de innovación, el Parque tiene una estructura de gestión profesional donde se asesoran y ofrecen servicios a las empresas, se las asesora sobre el acceso al capital para el desarrollo, acompañamiento en las gestiones para la ley de inversiones, y parte del servicio se ofrece para que se radiquen en esas cinco hectáreas que tiene el Parque".
El objetivo a trabajar es "sobre empresas dinámicas, que tengan un perfil que demanden plataformas de servicios tecnológicos científicos. Tradicionalmente el investigador no tiene porque ser bueno para hacer negocios. Acá se separa el negocio de la tarea de investigación, el Polo se especializa en investigación y el desarrollo y en el Parque en el asesoramiento mediante economistas, abogados, etc, a los efectos de que estas personas con ese perfil puedan manejar la empresa".
Otro de los aspectos destacados por Amestoy es "la Incubadora de Empresas", que tiene una "base tecnológica para generar líneas de negocios que salgan desde investigaciones y que a través de buenas ideas el emprendedor pueda crecer".
"La incubadora forma a la persona como emprendedor unos dos años, al salir éste puede radicarse o no dentro del Parque. La incubadora es un edificio de unos 500 m2 de cuatro pisos contiguo al Polo y ahí se le ofrecen a las empresas nuevas, laboratorios y facilidades para desarrollar sus productos", explicó Amestoy.