Sodre sustentable

Grieco: "Sodre camina hacia modelo económico sustentable"

Grieco: "Sodre camina hacia modelo económico sustentable"

En diálogo con En Perspectiva el nuevo Director General del Auditorio Nacional Adela Reta (Sodre), Gerardo Grieco, destacó que su gestión se basa en cuatro pilares: "contenidos de calidad, servicios excelentes, un modelo económico sostenible que trascienda a este Gobierno y poner en el centro a las personas".


Al asumir el cargo Grieco se planteó un objetivo ambicioso. Aludiendo a lo que durante décadas significó, en esa misma esquina de Mercedes y Andes, el viejo Estudio Auditorio del Sodre, Grieco dijo ahora que se propone "crear una nueva edad dorada"  aunque "no como nostalgia del pasado, sino como símbolo del futuro".

En los tres años de vida que tiene ya este complejo de salas quedó claro el salto cultural que implicó. Ahora llegó el momento de implementar un sistema de gestión profesional e integral. Para eso se creó el cargo de director general y en noviembre del año pasado se designó a Grieco, que venía de dirigir el Teatro Solís y antes había sido el responsable de la puesta en marcha de la Sala Zitarrosa.

Según lo expresado por el propio Grieco el modelo de gestión que él representa "se fundamenta en cuatro aspectos centrales que hemos ido conversando con el Consejo Directivo del Sodre. El primero de ellos es tener contenidos de calidad, servicios excelentes, un modelo económico sostenible para el país y para los futuros gobiernos y poner en el centro a las personas".

En este último punto el titular del Sodre hizo especial hincapié, dado que "cuando hablamos de un centro cultural estamos hablando de personas. Todo teatro grande o no tanto "tiene su alma en las personas que habitan y trabajan allí y a veces acá le damos mucha trascendencia a los ladrillos, y en realidad eso esta muerto, si no hay una organización de personas no tiene sentido".

Interrogado sobre como desarrollar ese modelo económico sustentable, Grieco comenzó aclarando que "todos los teatros del mundo son deficitarios, son lugares que las sociedades se dan para su bienestar. El cometido es cultural y la sociedades se dan diferentes sistemas de sostenerlos".

El modelo a seguir implicará "un cambio", porque "venimos de la tradición de que el dinero lo ponía el Estado. Venimos como desde finales de los noventa y comienzos de este siglo mestizando el modelo económico, por varios motivos, el espectáculo y las artes escénicas son cada vez más caras" porque "en esta actividad, a diferencia de otras, la tecnología no abarata los precios, nos acostumbramos a estándares de calidad cada vez mas alto, y eso hace que el modelo vaya mutando".

La idea "es encontrar un sistema de equilibrio para que este gasto se viva como una inversión con alegría por el valor añadido que este le da al país". Además "generar una organización con una metas de ingresos que le den una economía más sana para los tiempos que corren y nos permita desarrollarnos de manera inteligente con el tamaño de país que tenemos".

Una de las claves de ese modelo económico pasará por una "relación público privada fuerte, que el aporte de personas y empresas se vaya equilibrando a las necesidades del auditorio es nuestra difícil tarea, sumado a los fondos de incentivo que es muy importante también y ayudan mucho", agregó.

Al cierre de sus declaraciones Greco reivindicó la coexistencia del Teatro Solís con el Auditorio del Sodre:

"En Montevideo hay espacios para dos teatros y mucho más, no estamos a veces siendo concientes del acervo cultural que tenemos, podríamos ser como país exportadores de cultura con un numero importante, tenemos una densidad de músicos que le da un valor y posición de país que hace a la economía en la que vivimos".

"Hay lugar de sobra para los dos teatros, pero falta ver como organizarnos. Tal vez no hay lugar para dos teatros de opera y ballet al unísono, pero si para que se dediquen a una cosa cada uno, ahí pasa parte de la organización", concluyó.