Cultura

Las historias simples "son las más jugosas y elocuentes"

Las historias simples "son las más jugosas y elocuentes"

En diálogo con En Perspectiva el director de la primera película uruguaya de 2013, "Rincón de Darwin", Diego Fernández Pujol y el actor Carlos Frasca definieron al film como la apuesta de "contar una historia simple" a través del formato road movie. "Si por ser una historia de la vida cotidiana es minimalista, entonces lo es, pero la idea más que nada fue contar una historia con características universales".


El pasado 15 de marzo se estrenó la primera película uruguaya de este año: "Rincón de Darwin", el primer largometraje de Diego Fernández Pujol (más conocido como Parker).

Se trata de una "road movie", un género que en Uruguay ha sido poco explotado hasta ahora. Los tres protagonistas de la historia, interpretados por Jorge Temponi, Jorge Esmoris y Carlos Frasca, se dirigen en una vieja camioneta hacia la localidad de Rincón de Darwin, en el departamento de Colonia.

En el trayecto, que se alarga un poco, las vidas y las reflexiones de los personajes se van mezclando con apuntes del legendario antropólogo y naturalista inglés, que pasó por esa zona en 1833, mientras investigaba para escribir el libro que sería su mayor legado: "El origen de las especies".

Según lo expresado por su director, Diego Fernández Pujol, "el proyecto nos llevó casi ocho años, y cada año mucho trabajo jugándonos a una película que sabíamos iba a tener su base en que el elenco estuviera bien y parejo. Una vez que hay buenos actores el proyecto sigue fluyendo".

El lugar "no existe como localidad sino que en realidad hay una placa en la zona de Punta Gorda (Colonia) en donde se recuerda el pasaje de Darwin. De una palca se pasó a una localidad en la que se construyó la historia".

Si bien "el film no plantea ser una película documental, y si es de actualidad, se respeta el espíritu y las frases de Darwin que son reales" pero "también me llamó la atención lo desconocido que esta en nuestro país que esta persona visitó Uruguay y que fue un mojón importante en su obra", sostuvo el director.

Fernández comentó que en la película "se cuenta la historia pero no hay grandes situaciones sino que el cambio se va dando más adentro de los personajes que afuera, algo que se evidencia".

Para ser cine de autor "pasa demasiado" y "ocurre poco para considerarlo como cine comercial", agregó el director, el cual disparó: "Cada uno espera la película que quiere ver".

Por su parte el actor Carlos Frasca no ocultó su satisfacción por haber participado del film y comentó que lo primero que lo sedujo "fue el guión". "Si bien yo no había leído muchos guiones de cine, me atrajo de primera y vi que fluía y que era atractivo, me parecía bueno".

En ese contexto confesó que hacer cine "era un viejo sueño mío, yo era de los que decía que en Uruguay se hace teatro porque no se puede hacer cine y ahora advertí que es frívolo pensar así".

"Siempre fueron los actores de soporte los que, desde mi visión, son más rendidores, los que tienen más jugo y donde un puede disfrutar más". En ese lugar "me paré", acompañado de "muy buenos compañeros tanto en el momento de rodar como en el de no rodar, que son la mayoría".

"Las historias simples son las más elocuentes, las que tienen mas carnosidad y más jugo, si eso puede ser considerado minimalismo, entonces esta película lo es, para mí tiene todas las virtudes de las historias simples", agregó Frasca.