"A veces los políticos prefieren declarar a gobernar"
El destacado escritor mexicano Juan Villoro conversó con el programa En Perspectiva sobre su obra, reflexionó acerca de la realidad política y social de México, su vida en el exterior y lo que ha significado para él y su obra el fútbol como deporte y fenómeno social.
México ha dado al mundo autores como Juan Rulfo, Carlos Fuentes, y Octavio Paz. En ese país, ser el escritor más importante de su generación no es algo sencillo pero Juan Villoro, sin duda, lo ha conseguido.
Tiene 56 años y escribe cuento, novela, ensayo, teatro y literatura para niños. Además publica columnas en diarios y revistas de distintos países del mundo. Por si ello fuera poco también es autor de guiones de cine y hasta letras de canciones de rock.
Según expresó el escritor, como persona "soy muy disperso con una atención de un lado para otro, con entusiasmos y cansancios repentinos y varios. Cambio bastante de intereses y por esta actividad busco una apariencia de versatilidad tratando de combinar distintos géneros como forma de ponerme a prueba con cosas distintas. Envidio mucho a los que escriben sólo en un género".
Villoro entiende que para él "la poesía es refractaria, es el género superior de la escritura, poder resumir la vida y una sensación en dos versos es algo maravilloso. Resumir el mundo como lo hace un poeta me es imposible, admiro mucho a la poesía", agregó.
Interrogado sobre cuál es la forma en que observa la realidad de su México natal, Villoro comentó que adhiere a "una postura de izquierda crítica. De hecho por algo yo había escrito que hay que apoyar a López Obrador para ser luego su opositor. Era un apoyo crítico a un candidato alternativo en la medida que me parecía una posibilidad distinta pero que había que vigilar, no dar un cheque en blanco", indicó.
Para Villoro en su país "ha habido una alternancia fallida con el PAN y parecía que nuevas energías podrían ser importantes. El regreso del PRI después de 12 años de gestión del PAN fue un hecho interesante, nos dio cierta resignación por un aparato político que ya conocíamos. Pero ha sido un regreso con iniciativas importantes, reforma educativa, de las telecomunicaciones, una nueva ley de víctimas muy importante".
"Todas estas señales han sido positivas pero estamos en una fase donde debemos ver si es simbólico o si va a cambiar la realidad. A veces los políticos prefieren declarar a gobernar y ahora estamos en ese tránsito hacia los hechos", declaró el escritor.
Consultado sobre el peso del fútbol en su vida y obra, Villoro contestó: "A mi el fútbol me dio una sensación de pertenencia, mis padres se divorciaron, estaba en el Colegio Alemán y no conectaba del todo con esa institución, era el primogénito, me sentía aislado y me di cuenta que en la zona donde vivía todos iban a ver al Necaxa y ahí encontré algo que me justificaba y me permitía pertenecer".
Después pasaron los años "tuve la suerte de ver a Diego Maradona en el mundial, ese hombre que revolucionó el juego, pero que es una figura que rebasa el ámbito futbolístico y pasó a la mitología. A Leonel Messi, por ejemplo, es extraordinario pero es demasiado deportivo, le falta el color de personaje para ser más literario".
Villoro ve al fútbol como "un espejo extremado que distorsiona algunas cosas pero que refleja a la sociedad. Es una recuperación de la infancia el sentir la ilusión por los héroes que entran a la cancha, es la balanza del mundo donde puede ganar el bien representado por un gol, se puede sentir ese principio de incertidumbre que es el arbitro pero también es rehén de especulaciones económicas y políticas, del dopaje, del machismo, etc, una serie de valores que se expresan siempre acrecentados en los estadios", concluyó.
La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.