Cultura

Embajada de Perú lanza actividades celebrando quinua

Embajada de Perú lanza actividades celebrando quinua

La embajadora del Perú en Uruguay, Aida García Naranjo Morales, presentó este martes la agenda de actividades de la embajada en nuestro país en el marco de los festejos mundiales del Año Internacional de la Quinua.

La agenda tendrá como primer actividad el evento "Chefs contra el hambre", que se realizará el viernes 21 de junio en el Hotel Radisson de 10.30 a 13.00 horas. El mismo consiste en una clase de gastronomía con quinua, un cultivo tradicional andino, a cargo de los chefs peruanos Cristian Bravo y Juan Elizarbe, y los chefs uruguayos Erich Más y Mario del Bo. Además, Daniel Guasco presentará el libro ¨¿Sos Celíaco? 101 recetas sin gluten¨ y se hará una degustación de quinua.

El jueves 27 de junio de 15.00 a 17.00 horas se realizará un seminario sobre seguridad alimentaria en las instalaciones de Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración), y luego se inaugurará una exposición itinerante en el Museo de Arte Precolombino (MAPI), con proyección de videos y la presentación de la murga Agarrate Catalina en vísperas de su viaje a Perú.

El viernes 28 de junio a las 12.00 horas, el Correo Uruguayo y las principales autoridades de la Embajada presentaran el Sello Conmemorativo por el Año Internacional de la Quinua en las instalaciones del Palacio Santos.

El año 2013 es el Año Internacional de Quinua. Así ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en reconocimiento a los pueblos andinos que han preservado este cultivo excepcional como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la naturaleza.

La Quinua (llamada "Quinoa" en Uruguay) es una planta herbácea, con un alto grado proteínico, siendo el único alimento de origen vegetal que cuenta con todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos, rico en minerales y vitaminas, y tiene la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas. Se cultiva principalmente en los países andinos.