Cultura

Campanella: "La obra de Onetti introdujo la modernidad"

Campanella: "La obra de Onetti introdujo la modernidad"

En diálogo con En Perspectiva, la escritora, periodista cultural y crítica literaria Hortensia Campanella (quien dirigió el trabajo de reedición de las obras completas de Juan Carlos Onetti) reafirmó que se trata de uno de los más influyentes exponentes de la literatura uruguaya al tiempo que agregó que "introdujo la modernidad, generó un cambio en el tipo de escritura".


Juan Carlos Onetti (1909-1994) es, para muchos, el autor más importante que ha dado la literatura uruguaya. Algunos de los escritores más prestigiosos del mundo lo admiran.

Por ejemplo, Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, dijo de Onetti: "Es uno de los grandes escritores modernos, y no sólo de América Latina. No ha obtenido el reconocimiento que merece como uno de los autores más originales y personales, que introdujo sobre todo la modernidad en el mundo de la literatura narrativa".

Ganador del Premio Cervantes en 1980, y de todo tipo de distinciones en Uruguay y el exterior, sus obras han sido traducidas a varios idiomas y han servido de inspiración para piezas de teatro, canciones y películas.

Se trata de un escritor fundamental que siempre vale la pena releer. Por este motivo, utilizando como excusa la noticia de la reedición de las obras completas de Onetti (un emprendimiento que realizó Galaxia Gutenberg, en España, y que ahora será publicado semanalmente en 12 volúmenes, los sábados, por el diario El País), En Perspectiva conversó con la encargada de esta esforzada tarea, la escritora y periodista Hortensia Campanella.

"Onetti es para la lengua castellana uno de los hitos literarios más reconocido por los críticos y los propios lectores. Reconocido también por sus pares, a un nivel tal que el propio Mario Vargas Llosa, cuando recibe en 1967 el premio Rómulo Gallegos, dijo que quién lo merecía era Onetti".

Para Campanella "la obra de Onetti abrió caminos. Introdujo la modernidad, generó un cambio en el tipo de literatura, le dio protagonismo a la palabra y estilo la descripción de la ciudad como elemento fundamental".

"Algunos han llegado a decir que en Onetti es más importante cómo dice las cosas que qué es lo que dice, destacan la creación de una atmósfera generada a través de la palabra", agregó.

La especialista resaltó como importante a la obra "El Pozo", definiéndola como "una especie de compendio de los temas y formas que va a utilizar el autor". En ella "aparece el problema existencial, la frustración de los hombres, la búsqueda de la felicidad a través del amor, la nueva frustración cuando se rompe ese amor. En El Pozo, de una manera primera, joven, están todas las formas y temas que Onetti toca", indicó.

"Yo empecé a tratar a Onetti en España en 1978, lo conocí haciéndole una entrevista free lance. Después de esa entrevista hicimos una gran amistad que se profundizó hasta el minuto que murió en 1994", recordó Campanella.

Galaxia Gutenberg "me entregó un gran privilegio cuando en 2004 iniciamos este trabajo. Fue un trabajo arduo, aunque no se trata de una obra extensa", porque "la dificultad estaba en la falta de alguno de sus manuscritos".

Cada tomo, de los 12 volúmenes que componen esta reedición, posee "un prólogo de un especialista uruguayo o extranjero, especialistas que me acompañaron durante todo este trabajo", sentenció.

La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.