Espectáculo en primaria

La música como "lenguaje universal" en las escuelas

La música como "lenguaje universal" en las escuelas

En Perspectiva dialogó con Eduardo (un empresario que cuando dispone de tiempo visita artistas para convencerlos de actuar en las diferentes escuelas públicas) y los artistas Massimo Pezzutti, Paula Almerares José Azócar y la directora de la Escuela 69 "José Figueira", Silvana Di Rende. Todos ellos coincidieron en el valor que tiene, tanto para los niños como para los que hacen el espectáculo, "poder devolver a los niños el don con el que fuimos favorecidos".


Eduardo, cuyo apellido no se hizo público a pedido expreso, es un empresario que en sus tiempos libres va en busca de los cantantes líricos que visitan Uruguay para  convencerlos de que actúen para alumnos de escuelas públicas.

Un proyecto que comenzó hace seis años; con tan bajo perfil que aún no tiene nombre; pero tan audaz como para intentar que los chicos se enamoren de la música de calidad.

Interrogado al respecto Eduardo mostró su satisfacción por la huella que en seis años viene dejando su idea en cada una de las escuelas donde se desarrolló. Relató que cada vez que tuvo que cursarle una invitación a los artistas ninguno de ellos le dijo que no: "Generalmente los artistas responden de manera afirmativa. Nunca me ha dicho que no, eso nos da una profunda alegría".

Consultada sobre la experiencia vivida recientemente en la Escuela 69 "José Figueira";, la directora Silvana Di Rende contestó: "Hacerles ver a cada uno de los niños que las personas que los vienen a visitar recorren el mundo y dedican parte de su tiempo especialmente a ir a una escuela los hace sentir muy importantes".

"Los niños de esta escuela tienen un nivel socio económico bastante problemático. Están acostumbrados a escuchar solo un tipo de música que es la cumbia, y el desafío fue decirles que la cumbia estaba bien pero que hay otras oportunidades. Lo que hacemos es ir clase por clase, preguntarles sobre sus gustos y luego los resultados están a la vista", explicó Di Rende.

Por su parte la soprano argentina Paula Almerares destacó que cuando una artista como ella baja del escenario "los sentimientos como los que estos niños nos expresaron hacen muy bien" porque "siento que los chicos son el futuro, necesitan tener un abanico de un montón de música y nosotros estamos aportando en esa dirección".

"Yo no dudé en decirle que sí a Eduardo porque entiendo que cuando los chicos escuchan otro tipo de música y ven al profesional más humanizado logran crecer y nosotros con ellos";. La música "es un idioma universal, toca los sentimientos y todo el mundo la comprende". Es precisamente ese leguaje universal el que "debemos aprovechar para acostumbrar a los chicos a que abran el abanico y puedan luego elegir".

"Es fundamental para nosotros como artistas poder dar una devolución de todo lo que hemos recibido y los niños lo notan pero también lo disfrutan mucho", sentenció Almerares.

En línea con la soprano, el tenor chileno José Azócar expresó que es una experiencia "conmovedora" poder "entregarle a los chicos el espectáculo, sabiendo que por los costos que suele tener es muy difícil que puedan acceder, las entradas son caras y la situación económica de ellos es compleja. El mejor pago del artista es ver sus sonrisas y también notar como vibran con lo que hacemos. No dejo de agradecer a Dios por este don que me dio y por dejar hacer disfrutar a los chicos", sentenció.

Al cierre de las declaraciones, el maestro italiano Massimo Pezzutti dijo que la experiencia es "entusiasmante" porque "los niños se involucran muy rápidamente. Yo empecé de niño en Milan, cantaba en la Scala como voz blanca, por lo que sé lo que siente y recibe un niño estando en un contenedor mágico como es un teatro".

"Somos afortunados de tener este don que, con mucho trabajo, nos hace profesionales, y encima nos permite devolverle a la sociedad, a través de los niños", concluyó.

La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.