La palabra del año

"Escrache" es la palabra del 2013 elegida por Fundéu BBVA

"Escrache" es la palabra del 2013 elegida por Fundéu BBVA
Flickr / Simba Tango

La Fundación de Español Urgente, la Fundéu BBVA, eligió por primera vez en ocho años la palabra del año. Para el 2013, la palabra elegida fue "Escrache". En diálogo con El Espectador José María Obaldía, primer vicepresidente de la Academia Nacional de Letras y presidente de la Comisión de Lexicografía, comentó los orígenes de la expresión y su relación con el lunfardo.

"'Escrache´ reúne cualidades en los dos aspectos: es una palabra con un origen no del todo cierto, pero muy interesante, que ha llegado al español de España desde el de Argentina y Uruguay";, declaró el director de la Fundéu, Joaquín Muller.

La justificación reside en que "buscaban una palabra que tuviera cierto interés desde el punto de vista lingüístico y que haya estado en el primer plano de la actualidad en los últimos meses";.
 
El Diccionario de la Real Academia Española no incluye ese término, pero sí el verbo "escrachar"; como una expresión coloquial propia del español rioplatense con dos significados: romper, destruir o aplastar y fotografiar a una persona.

"La palabra 'escrache´ se hizo lugar en el ámbito del lunfardo, los diccionarios lunfardos la incluyen, es una palabra de vieja data";, comentó Obaldía. 
 
La palabra en un principio puede que haya significado "retratar";. Al respecto precisó: "La raíz más aceptada indica que 'escrachado´ era el delincuente, el mal viviente que era apresado por la policía y se le hacía un prontuario que comenzaba por un retrato de frente y de perfil, ese era el 'escrache´";.
 
Por lo tanto, el escrache permitía la fácil identificación del sujeto que presentaba antecedentes criminales. "Le anulaban la posibilidad de seguir con su vida";, agregó.
 
Joaquín Muller declaró que la expresión "escrache"; se sitúa "en el centro de una polémica en la que se (cruzan) los elementos lingüísticos y los políticos";. "Escrache", en ese sentido, entendido como manifestación de protesta política y social. Obaldía señaló que a pesar de la modificación que sufrió la palabra en su acepción a lo largo del tiempo, "lo que se ha tomado es el resultado que producía aquel retrato, se perjudicaba a la persona, se pretendía dejar en evidencia sus defectos";.
 
El "escrache" aplica también a fotografías que no favorecen al retratado y al impacto provocado por el choque de dos vehículos. "El pueblo toma el lenguaje y con él hace lo que se le ocurre, sin otro límite que lo que haga sea comprensible, una variante extraña pero comprensible se asienta";, concluyó.