"Encuentro Jazz a la calle"

En Mercedes "hay orejas para escuchar a músicos del mundo"

En Mercedes "hay orejas para escuchar a músicos del mundo"
Jazz a la calle

En el verano uruguayo hay un lugar donde se puede conocer gente de todo el mundo, participar de toques callejeros con bandas improvisadas y hasta entreverarse con artistas internacionales en concierto. Ese lugar es Mercedes, en donde se está desarrollando una nueva edición del "Encuentro Internacional de Músicos Jazz a la calle".


Por estos días la costa del Río Negro, más específicamente en Mercedes, se convierte en el hogar del jazz. Desde el sábado pasado y hasta el domingo que viene se realiza en la capital de Soriano la octava edición del "Encuentro Internacional de Músicos Jazz a la calle".

En realidad, es bastante más que un festival. Incluye conciertos, clínicas y talleres para músicos y público en general. Pero, sobre todo, se trata de un momento de encuentro e intercambio entre artistas, turistas –muchos de los cuales también son músicos- y los vecinos de la zona, que participan de distintas formas.

En diálogo con En Perspectiva, Horacio "Macoco" Acosta, organizador y fundador del Movimiento Cultural "Jazz a la Calle", asociación civil que está detrás de este exitoso proyecto, señaló que el proyecto está basado en tres grandes pilares.

"Hacer esta movida en Mercedes fue desde el comienzo una utopía total. Sin embargo yo señalo el trabajo fuerte y muy inteligente de las primeras comisiones que le dieron forma a este encuentro", declaró Acosta.

"Lo que está detrás de esta movida es una estrategia gigantesca de tres patas que son indivisibles: la generación de público para música más elaborada, indispensable para que los músicos que estudian tengan alguien que los escuche".

En segundo lugar "generar un shock informativo sobre la experiencia musical activa" y el tercero, "y tal vez más importante", el funcionamiento de "la escuela de música que precisa de los dos objetivos anteriores para generar apetencia en las nuevas generaciones de estudiar música", explicó Acosta.

El fundador del Movimiento Cultural "Jazz a la Calle" recordó que ya en la década del 90 "Uruguay se estaba quedando sin músicos". En ese contexto "empezamos a trabajar este grupo que, en 2006, hizo un trabajo importante de generación de público para música más elaborada" dado que "hay una cantidad enorme de músicos en el mundo que tienen cosas para decir y no encuentran una oreja que los escuche".

La idea "fue construir sensibilidad hacia la música de sensibilidad" en el entendido de que el jazz "no es un género sino una herramienta de aproximación a la música, construida en el siglo XX con un encare diferente a la música clásica, que es ese otro pilar que hace que un músico tenga buena técnica", sentenció.

La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.

Foto: Web Jazz a la calle