National Geographic

Con participación uruguaya termina "Supercerebros"

Con participación uruguaya termina "Supercerebros"

Los uruguayos Juan Pablo Culasso, especialista en Memoria Auditiva, y Enrique Ortega Salinas, especialista en memoria a largo plazo, participaron de "Supercerebros", el primer Game Show original emitido por National Geographic desde San Pablo.

Desde el pasado 13 de enero, 20 participantes de Colombia, México, Argentina, Uruguay, Perú y Cuba, pusieron a prueba sus habilidades y capacidades para superar sus límites con desafíos sorprendentes.

Para llegar a la gran final, los seleccionados tuvieron que enfrentar un desafío único: superarse a sí mismos y conquistar al público.

Uno de los uruguayos finalistas de "Supercerebros" contó en una entrevista para FM Gente sobre su experiencia en el programa y aprovechó la ocasión para referirse a las autoridades de la enseñanza.

"Me ha mermado la correspondencia femenina porque en la página de NatGeo dice que tengo 55 años; tengo unos cuantos años menos, es un error que hay en la página", indicó Ortega.

El premio por el cual participa el uruguayo es de 45.000 dólares.

"No me gusta decirlo, yo ya gané 4.500 dólares por el solo hecho de haber clasificado; ahora el resto no ganan nada. Sí ganan en forma indirecta, porque a raíz de este programa a mí me están llamando de México, de Colombia, de Venezuela. Ayer me llamaron de Chile, me están llamando de todas partes del mundo";, expresó.

Además, dijo que el hecho de participar le "da una proyección que, en definitiva, luego redunda en beneficio económico. Si bien se podía haber sido más generoso, por ejemplo, haberle pagado a cada participante los 4.500 ganara o no, (o) al que clasificara podían darle 10.000 o 15.000 dólares".

"El beneficio viene por otra parte. Es como cuando entré al Libro de los Récords Guinness cuando memoricé un número de 320 cifras con una sola lectura, y un mazo de naipes en 49 segundos. Nadie me pagó nada, pero luego me llamaron de todas partes del mundo, y eso de hecho cambió mi vida", subrayó.

Unas 350 personas lograron quedar preseleccionados, entre ellos los dos uruguayos.

"Dentro de esos centenares de personas estábamos dos uruguayos. Juan Pablo, que es un chico ciego que vive en Brasil, clasificó en el primer programa, y tiene la virtud, pese a ser ciego, de reconocer y dar el nombre científico de las aves con sólo escuchar su canto. Hablo de centenares de aves, y da el nombre en latín", contó Ortega.

"Luego estoy yo. El lunes pasé a la final tras responder sobre la cronología de América Latina, fue una serie de fechas que me entregaron un mes antes; en realidad, por distintas circunstancias, tuve que memorizar esa cronología de seis siglos de historia en mucho menos tiempo", añadió.

Sobre sus habilidades también dijo que lo suyo "no pasa sólo por la memoria. Lo mío es razonamiento, es creatividad, es desarrollar el espíritu de investigación para descubrir nuevos caminos y resolver problemas".

"Lo que sigo clamando es, no por una reforma, (sino) una revolución educativa. Espero que tanto los gremios docentes como el ministro de Educación y Cultura abran más que los oídos, abran la mente, porque, caramba, si la National Geographic me pone el ojo encima, perdón la soberbia, pero por algo será", finalizó.