Jazz

Nolé vuelve en febrero a la Zitarrosa junto a Estrada

Nolé vuelve en febrero a la Zitarrosa junto a Estrada

El próximo lunes 24 de febrero se presentará en la Sala Zitarrosa el pianista, compositor y arreglador uruguayo Ricardo Nolé junto al pianista, compositor, arreglador y tecladista uruguayo Gabriel Estrada en el marco de Montevideo Música del programa de Fortalecimiento de la Artes de la Intendencia de Montevideo.

En diálogo con radio El Espectador el músico Ricardo Nolé, quien ha tenido una gran trayectoria en Suecia, Alemania, Francia, España y está radicado en Argentina desde hace 30 años habló sobre su presentación en Uruguay.

"Todo este ciclo de fortalecimiento de las artes es una oportunidad que se le da a muchos músicos, no solo a mí y a Gabriel Estrada, sino a muchos otros que hacen música no tan comercial o no tan vendible y tienen un espacio para mostrarla. Esto no es poco en un momento tan difícil como es este";, expresó el músico que en la década de los 80 fue arreglador y tecladista de Rubén Rada, con quien realizó nueve trabajos discográficos y varias giras por América Latina.

Con respecto al repertorio que tocarán el próximo lunes, Nolé adelantó que Gabriel presentará su último disco "Hojas de mayo"; que se editó a fines del año pasado por Perro Andaluz.

"Yo también tengo mi último disco que salió en diciembre también editado por Perro Andaluz. Lo que yo voy a hacer se llama Viaje a través del Mercosur, son tangos, candombes, música uruguaya y brasileña";, añadió.

Cada uno va a estar tocando una hora. Ricardo Nolé va a invitar en los últimos dos temas al flautista Pablo Somma, integrante del quinteto de Gabriel Estrada. Por su parte, Estrada también va a estar acompañado de varios músicos.

En referencia a las diferencias que existen entre el jazz en Uruguay y Argentina, Nolé explicó que: "lo que no me gusta de los temas de jazz en Buenos Aires es que muchos músicos son prejuiciosos y piensan que si no tocas jazz todo lo que haces es un arte menor. Pero eso es un grave error. En Uruguay si un músico quiere tocar Jazz lo ven como antinacionalista";, añadió.

"Uno puede entrar en el mundo de cualquier estilo. Sin embargo, lo que tiene el jazz es que universalmente es muy amplio, es muy dúctil para amalgamar y fusionar con otros estilos y eso no pasa con el tango ni con otros estilos";, opinó.

El repertorio será el siguiente:

1) Agora si bochón (Nolé)
2) Una luz un brillo (Nolé)
3) Birincumyamba (Pedro Ferreira)
4) Canción para renacer (Eduardo Mateo)
5) Sudáfrica canción antigua (Ruben Rada)
6) Lapinha (Baden Powell)
7) Carinhoso ( Pixinguinha)
8) Chovendo na roseira ( Tom Jobim)
9) Naranjo en flor ( Virgilio y Homero Exposito)
10) La ultima curda (Anibal Troilo, Catulo Castillo)
11) Nostalgias ( J. C, Cobian E Cadicamo)
12 ) Flor de lino (H Stamponi, H Exposito)
bis Los Mareados (J.C Cobian, E Cadicamo)