Educación

Cecap: inscripciones para capacitación de jóvenes de 15 a 20 años

Se encuentran disponibles inscripciones para sumarse a la propuesta educativa de los Centros Educativos de Capacitación y Producción (Cecap) que ofrece el Ministerio de Educación y Cultura.

Estos centros funcionan en el marco del Programa Nacional de Educación y Trabajo (PNET) y la propuesta educativa se dirige a jóvenes de entre 15 y 20 años que están fuera del sistema educativo y que no trabajan. Otro requisito es no haber completado la Educación Media.

En diálogo con El Espectador, la coordinadora nacional del programa, Isabel Alende, comentó cuál es el objetivo de esa propuesta. "Nuestro objetivo general tiene que ver con la inclusión ciudadana, se origina en la participación. Esa inclusión tiene dos puntas, la continuidad educativa, que vuelvan al sistema educativo y puedan terminar como mínimo ciclo básico. Y también se trata de brindar herramientas del mundo del trabajo, para que los gurises conozcan y descubran sus potencialidades, porque la mayoría cuando llegan no quieren volver en el sistema educativo".

Para ello se apunta a una oferta integral, en la que la educación se organiza en áreas de conocimiento y se realiza a través de talleres experimentales. Todos los alumnos asisten a todos los talleres y luego tienen la oportunidad de profundizar en uno de ellos.

Además comentó algunos de los talleres que brinda la organización, "hay un área vinculada con lo artístico, con la matemática, después códigos del mundo del trabajo, Plan Ceibal, recreación y educación física. Tenemos un educador que se encarga de hacer un itinerario individual con cada uno. Cuando termina Cecap se tiene que ver a dónde van a ir,  y evitar que vuelvan a donde estaban". Se trabaja en semestres y se necesita cumplir con cuatro para egresar.

Hay actualmente 17 centros en todo el país, de los el año pasado egresaron alrededor de 3000 jóvenes. El primero de estos centros se creó en Montevideo en 1981, a este lo siguió el de Rivera doce años más tarde y a partir de 2005 con la creación del Programa Nacional de Educación y Trabajo se implementó una política de descentralización para cubrir todo el territorio.

Alende explicó además cuál es el atractivo de la propuesta para alguien que ya se desafilió del sistema educativo. "En Cecap se aprende haciendo, por eso la impronta de hacer talleres. Lo que se trata es que lo que se esté trabajando en el área artística, involucrarlo con lo que hacen en el taller experimental. El conocimiento se vive como uno sólo y aplicado a los intereses de los jóvenes".

Los Centros Educativos de Capacitación y Producción se llevan a cabo en sociedad con los gobiernos locales. Las Intendencias detectan la presencia de jóvenes con estas características e invitan a las autoridades del Cecap a ir a la comunidad. Los gobiernos departamentales se hacen cargo de la infraestructura y recursos del centro. El MEC idea la propuesta y proporciona los educadores.

A su vez, los Cecap se encuentran en vinculación con la ANEP en Montevideo y Rivera y con UTU en todos los centros del país, lo que permite que aquellos jóvenes que en seguida se reconectan con el sistema educativos puedan continuar con los estudios en paralelo a los trabajos del Cecap.

Para la inscripción, los interesados deberán presentar cédula de identidad y fotocopia, carné de salud adolescente y constancia de estudio del último año cursado en ANEP. Las fechas pueden consultarse en la página del MEC.