Médicos y pacientes

Hospital Maciel presentó "Guía para pacientes y acompañantes"

El Espectador realizó una entrevista con el doctor Álvaro Villar, director del Hospital Maciel sobre esta nueva guía y las dificultades que se presentan a menudo en la relación médico - paciente.

En ocasiones se tienen ciertas incertidumbres sobre cómo proceder en una institución de salud, qué cosas se pueden exigir, cuáles son los derechos que se tienen como paciente y qué esperar de un médico.

Sobre esto, el Hospital Maciel presentó este martes una Guía para pacientes y acompañantes en la que se apunta a explicar justamente cuáles son los derechos y obligaciones que tienen los usuarios.

Según comentó Villar en otras oportunidades, se trata de la primera guía de éste tipo que se hace en nuestro país, y recoge experiencias como la del Hospital de Boston y otras instituciones médicas españolas.

"La razón por la cual publicamos esto tiene que ver con cumplir con una necesidad de información de nuestros pacientes", comentó el directivo del Maciel.

Villar dejó en claro en otras oportunidades, el hospital cuenta con 500 pacientes por mes, y si a eso se le suman los acompañantes, en un máximo de dos meses, la institución se vería en la necesidad de sacar la 2ª edición.

Se trata de la institución más antigua que tiene Uruguay, fundado en 1788, y por este motivo, a lo largo de su historia se han ido agregando secciones. De esta forma, se comenzó la guía por presentar los planos del lugar y facilitar la orientación de las personas.

"Después se le agregaron los derechos del paciente, lugares donde comprar alimentos, dónde hay una panadería o comprar revistas. Información de las paradas de ómnibus. A su vez, agregamos una lista con las preguntas más frecuentes que hacen los pacientes, qué tienen que traer a la hora de operarse, asesoramiento religioso. También tenemos un servicio de 'silla vacía' que brindan las damas solidarias que acompañan a los pacientes que vienen del interior y que están solos", agregó Villar.

Asimismo, el director del Hospital presentó la guía como una forma de asegurar lo que allí se dice, una guía para la institución que obligue a cumplir las normas de mejor forma, como la entrega de copias de historias clínicas en tiempo y forma, y el derecho de propiedad que tienen los pacientes sobre sus placas.

Por otra parte, explicó que a la hora de la entrevista de un paciente con su médico se produce "un encuentro entre dos ansiedades", quien va a atenderse necesita de las explicaciones del médico y el médico tiende a escudarse en su vocabulario científico.

"Hay que lograr bajar la ansiedad del paciente y tratar el tema. Podemos encontrarnos con una situación en la que tenemos que comunicarle una noticia mala. Hay gente que dice el médico 'habla en difícil' y no es así, esto es una forma que se tiene de defenderse, no es fácil decirle a una persona que tiene una enfermedad maligna, por ejemplo", dijo Álvaro Villar.

Sobre esto último, se encuentra en la guía una sección que detalla los derechos del paciente, y en particular, el derecho a negarse a un tratamiento.

Esto se remite a la Ley de voluntad anticipada, "una persona se puede internar en el hospital y expresar por escrito mientras está lúcido, que está dispuesto a recibir cirugía, pero que se niega a recibir un tipo de tratamiento como puede ser la quimioterapia. Esto le da tranquilidad al paciente que tiene un respaldo por escrito", explicó.

La guía, como tal, sirve también a los docentes que trabajan allí, y explica a los usuarios que también están en su derecho de negarse al tratamiento con docentes y practicantes. Aunque, según comentó Villar, esas oportunidades son buenas para los pacientes, ya que se tratan las enfermedades de forma más exhaustiva y en equipo.

Por otra parte, el médico comentó que la solidaridad de Uruguay nació en ese lugar. El primer equipo de cirugía se formó allí, y la primera anestesia fue realizada por una monja en éste hospital.

"Nosotros contamos con Juan Gil que mantiene la cátedra de Historia en la Facultad de Medicina, y a ha mantenido un museo en el Maciel que tiene utensilio utilizados antiguamente, como el primer equipo de anestesia y por supuesto fotografía de archivo. Juan quien además, nos proporcionó material para esta guía", dijo Villar.

Con los mismos fondos de salud pública se mantiene el histórico edificio, junto con la Lotería del Maciel, el Café Solidario y la Noche del Maciel en el Hotel del Prado, a repetirse el próximo mes de noviembre; que representan fuentes extras para el mantenimiento.

Del mismo modo, se están planificando otras obras para el edificio,  dentro de las cuales se piensa renovar la sala de internación "Soca", que va a pasar a tener varias mejoras y contará con la mejor tecnología. La misma tiene capacidad para 12 pacientes de alta complejidad.

Además, se colocará un nuevo Centro de Imagen, con resonador y hagiógrafo, y se ideó la ampliación del nosocomio hacia la calle Lindolfo Cuestas.

Finalmente, se incluyó a la entrevista una anécdota muy especial de lo que fue la presencia de Chaplin en Montevideo, y ligado a la historia del Maciel.

"Está comprobado que Chaplin estuvo en Montevideo y hay testimonios de que estuvo alojado en un apartamento frente a la Plaza Independencia, y que años después se encuentra en el exterior con quien fue ministro de Salud, y que éste le comenta que fue operado de una apendicitis en Montevideo. Hay cosas que no están muy claras porque dice que fue en un hospital de la Ciudad Vieja, pero no dice exactamente Maciel, dentro de los registros que muestra César Di Candia. En esa época se enterraban los restos de las operaciones y si el caso fuese real, sabríamos donde estaría operado el apéndice de Chaplin", agregó el médico.

Éste 16 de abril Charles Chaplin cumpliría 88 años, y en conmemoración de la fecha, el Hospital Maciel realizará un recuento de esta historia que se comenta sobre Chaplin en Uruguay, junto a la proyección de algunas de sus películas.