"Educación en argumentación cambió por la de negociación"

En diálogo con En Perspectiva el jurista y filósofo español Manuel Atienza, que se encuentra de visita en Uruguay para recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, afirmó que en el mundo actual "parece que cambiamos la educación ciudadana en la argumentación por una educación en el aprendizaje de la negociación".
En época de campaña electoral es importante reflexionar sobre la argumentación. Los que protagonizan discursos, debates, tertulias y entrevistas, y también a aquellos que los escuchan manejan argumentos que merecen ser analizados.
Por estos días se encuentra en Montevideo el jurista y filósofo español Manuel Atienza, catedrático de la Universidad de Alicante en España quien, entre otros asuntos, recibirá el título de Doctor Honoris Causa por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Buena parte de su actividad, como estudioso de la filosofía del Derecho, ha estado dedicada justamente a la teoría de la argumentación jurídica.
Atienza es abogado y el Derecho es una actividad donde los actores que intervienen están obligados a argumentar lo mejor posible. De todos modos, los conceptos a los que ha arribado a lo largo de su carrera trascienden el campo de la jurídica, y se adentran también en la política, la ética, y la vida cotidiana en general.
Manuel Atienza explicó que la teoría de la argumentación "es una rama nueva de la filosofía que estudia en qué consiste argumentar, cuáles son los criterios y cómo se puede entender esa argumentación".
Recordando al filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira, al que considera un "precursor de la teoría de la argumentación", Atienza indicó que "si pensamos en lo que fue la Grecia clásica y la democracia" la teoría de la argumentación "es una necesidad en un sistema democrático".
Ocurre que hoy "es como si en el mundo hubiésemos cambiado la educación ciudadana en la argumentación por una educación en el aprendizaje de la negociación. Es como que los ciudadanos se hubiesen convertido en individuos que no buscan su interés general sino particular, el cual se logra negociando", expresó.
"Lo que nos ha pasado en el mundo es que la complejidad aumentó y nosotros no, nuestro desarrollo intelectual no ha ido parejo a la complejidad del mundo. Hasta un individuo con un nivel culto medio, como puedo ser yo, entender lo que pasa en las crisis financieras le cuesta, es complejo", agregó.
Otro aspecto señalado por Atienza es el rol que juegan los medios de comunicación, algo que ya había señalado Carlos Vaz Ferreira en su producción filosófica.
"El problema está en un conjunto de cosas, ente ellos los medios. ¿Hasta qué punto ayudan a esclarecer la realidad? A veces se hace una manipulación de la gente sobre los temas a propósito y otras veces (con mayor frecuencia) esa manipulación es irracional, no se hace con el fin de engañar". Para Atienza "hoy por hoy los medios juegan un papel determinante".
Tomando en cuenta el contexto analizado, y al ser interrogado sobre a quien le corresponde mejorar la calidad de la argumentación en una sociedad, Atienza respondió:
"La coordinación entre argumentación y democracias es clara. Las democracias que tenemos son representativas pero el ideal de la democracia, el que los ciudadanos piensan, sería la deliberativa, un sistema de Gobierno donde haya posibilidad de un debate racional que permita modificar las opiniones de la gente".
"Lo que pasa es que para que eso ocurra se necesita educación que haga posible la deliberación. Para que el discurso tenga nivel tiene que haber ciudadanos que lo exijan y eso ahora no ocurre. La formación es una cuestión política en el sentido más amplio, debería ser de todos si queremos tener una democracia deliberativa", añadió.
Según Atienza "la escuela juega un papel importante en todo esto, a lo que se suma la práctica, el entrenamiento y también los medios de comunicación que poseen alta penetración en la ciudadanía".
En España, por ejemplo, "la caída en los niveles pedagógicos de los estudiantes de Derecho es un dato a tener en cuenta" porque "no leen ni siquiera prensa escrita, entonces uno se pregunta: ¿Cómo van a formar parte de la discusiones complejas? Hay una serie de elementos en la sociedad que van muy en contra de la discusión racional", sentenció.
La transcripción de esta entrevista está disponible aquí.