Cinemateca preocupada por identidad cultural

Cinemateca Uruguaya, Cine Universitario y la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU) reclaman al Ministerio de Educación y Cultura que cumplan con sus correspondientes responsabilidades en defensa del cine nacional.
Entidades relacionadas con el cine uruguayo expresaron su profunda preocupación, a través de un comunicado, donde solicitan que el Ministerio de Educación y Cultura se haga cargo del cumplimiento de sus correspondientes obligaciones y responsabilidades para la puesta en práctica de las políticas públicas, en defensa de "la soberanía nacional, la libertad de expresión y el libre acceso a la información; así como de la salvaguarda de la cultura, la memoria audiovisual y la identidad nacional";.
a) La inminente puesta en práctica de la digitalización en la exhibición pública de películas, impuesta por las distribuidoras estadounidenses, apunta a una total hegemonía en nuestras pantallas, del cine producido por las grandes compañías de Hollywood.
b) Los altos costos que implica la adaptación de los sistemas de exhibición al nuevo standard digital, pone en riesgo la continuidad de las actividades de los exhibidores y distribuidores independientes y en particular Cine Universitario y Cinemateca Uruguaya, así como de las salas del interior del país, incapaces de renovar sus instalaciones y equipamientos de exhibición pública.
c) A su vez las distribuidoras que no integren el circuito de distribución norteamericana, deberán pagar para que sus películas puedan ser exhibidas. Las películas latinoamericanas, europeas y de otras procedencias, que no provengan de la distribución transnacional deberán pagar el Virtual Print Fee (Pago por exhibición) a dichas compañías.
d) Más grave es aún que nuestro propio cine deba pagar para ser exhibido. Esta situación sienta un precedente inaceptable, en el que el exhibidor tiene total discrecionalidad para determinar si el cine uruguayo accede o no a las pantallas nacionales, a qué precio y por cuánto tiempo, lo que comporta un tema de soberanía y de coartamiento de la libertad de expresión y del acceso democrático a la información y la cultura.
e) Por otra parte, la demolición por parte del mercado de instituciones como Cine Universitario y Cinemateca Uruguaya pone en entredicho una experiencia exitosa y ejemplar de más de sesenta años, durante los cuales las instituciones formaron una masa cultural que no solo enriqueció por décadas la vida social de los uruguayos sino que las transformó en referentes en la formación de espectadores y en guardianas del patrimonio audiovisual uruguayo.
En post de las inquietudes arriba detalladas, los entes del cine uruguayo esperan una respuesta por parte del gobierno, con el fin de la preservación de la memoria audiovisual y la defensa de la identidad cultural uruguaya.