47° Conferencia Internacional

La historia del esperanto, la lucha por mantener su vigencia

Lázaro Zamnehof (1859-1917), oftalmólogo polaco creador del esperanto..
Lázaro Zamnehof (1859-1917), oftalmólogo polaco creador del esperanto.

Entre el 20 y 25 de julio tendrá lugar la 47° Conferencia Internacional de Docentes Esperantistas en el Ateneo de Montevideo. Daniel Bebelacqua integra la Sociedad Uruguaya de Esperanto y dialogó con El Espectador: repasó la historia de un idioma que pese al paso del tiempo y las circunstancias mantiene vigencia y congrega a sus hablantes.

El esperanto nació hace más de 100 años, según recordó Bebelacqua se remonta al 1887 cuando Lázaro Zamenhof –oftalmólogo polaco- lo creó con la intención de convertirlo en la segunda lengua para las comunicaciones internacionales.

Surgió como una especie de "puente"; entre personas e instituciones en forma neutral, sin nación de origen ni exclusividad.

"Con el tiempo fue cambiando; ahora es el inglés, en su momento fue el latín; pero siempre conlleva la ventaja para el que lo habla en forma nativa";, comentó.

Zamenhof "hizo las bases y lo liberó para que no pertenezca a nadie; a partir de allí evolucionó como un idioma natural";, apuntó.

En los comienzos, repasó Bebelacqua, "era casi todo cartas, se le criticaba que cuando fueran a hablar no se pudieran entender";. En respuesta, en 1905 se celebró el primer congreso con 700 asistentes provenientes de 50 países.

"Esa fue la prueba para los esperantistas de que se podían entender";, sentenció.