Antonio Ladra

"La cultura narco" es "un fenómeno emergente que cambió Uruguay"

"La cultura narco" es "un fenómeno emergente que cambió Uruguay"

Espectador.com entrevistó al periodista Antonio Ladra, autor del libro "Narcos en el Uruguay", una investigación periodística que cuenta las historias detrás de la vida de conocidos narcotraficantes uruguayos, y muestra un panorama sobre el país en el que se desarrollan estas actividades delictivas. "Seguimos siendo, en la comparativa, de los países más seguros de América Latina pero ya no lo somos tanto como en la época de nuestros padres y en la mía. Uno de los fenómenos que ha ayudado a eso es la cultura narco", dijo.

"Narcos en el Uruguay"; es producto de la investigación realizada por el periodista Antonio Ladra durante un año y medio de trabajo, en donde recoge entrevistas y datos sobre las vidas de Maurilio Martínez, Omar Clavijo, Washington "Bocha"; Risoto, además de expedientes sobre la recordada "Operación Campanita";.

Consultado sobre como llegó a meterse en este mundo e iniciar la investigación, Ladra recordó que cuando trabajaba en Posdata hizo una investigación sobre Maurilio "Lilo"; Martínez, el dueño de la zona oeste, en Carmelo (Colonia). "Por todo lo que averigüé, noté que esa persona era alguien muy querido pero tenía un historial de violencia muy importante. Esa dualidad me llamaba la atención";.

"Pasó el tiempo y me llamó la atención cómo se incrementó el narcotráfico y la violencia en Uruguay, y al final el clic se me generó cuando mataron a Bocha Risoto"; porque "me di cuenta que en este temas había varias historias y decidí buscar en la vida de los narcos más representativos";.

Ladra explicó que a lo largo de este trabajo se dio cuenta que "como sociedad, nos desayunamos que no somos el país más seguro de América Latina, aunque en la comparativa estemos bien posicionados";.

"Ya no somos el país de nuestros padres ni el que se tenía cuando yo era un niño"; y "uno de los fenómenos que ha ayudado a que esto ocurra es la cultura narco, porque no se limita solo a la venta de drogas sino que conlleva a otras cosas";, agregó.

El autor comentó además que en los últimos años "la tendencia cambió";: "Si bien Uruguay sigue siendo un país de tránsito, con centros de acopio hacia los mercados más rentables que están en Europa, también queda droga aquí porque el mercado es muy apetecible, ha crecido el dinero circulante y eso lleva a que mucho se quede acá";.

En otro tramo de la entrevista, el autor se refirió al impacto que la cultura narco ha empezado a tener en diversas áreas de nuestra sociedad. "Tiene un peso cada vez más importante. Es un fenómeno emergente que no ha sido estudiado"; porque "es relativamente nuevo y se esta procesando pero en el fútbol, en el básquet, en el turf y en el boxeo se puede notar"; como "los lugares más atractivos porque son ambientes que generan reconocimiento y permiten lavar dinero";.

"Estamos en un momento de exacerbación de esta cultura, se ve por ejemplo en las letras de algunos grupos de música tropical que son un culto al malandra";, agregó indicando que, en lo que refiere a los lazos con la política, "si bien no se concretamente si hay políticos que están vinculados, no dudaría que haya ocurrido"; porque "se que hubo intentos de los narcos de acercarse a políticos y algunos se han reunido con ellos, habló de gente pesada no de cargos chicos";.

Interrogado sobre cuánto puede ayudar la nueva ley que regula el mercado y consumo de marihuana en la lucha contra el narcotráfico, el autor contestó: "Yo tengo mis dudas porque creo que la marihuana no es el gran problema, la realidad del problema está en la pasta base y en las nuevas drogas de diseño que están ingresando";.

"No se si Uruguay puede llegar a marcar una tendencia con esta ley, se trata de una experiencia como dijo el presidente José Mujica. Voy a citar lo que en su momento me dijo el candidato a vicepresidente del FA, Raúl Sendic, que manifestó que estaba en contra porque con esta nueva norma se corre la barrera de lo permitido";, concluyó.