"En construcción", el nuevo material de Juan Pablo Chapital

Inicia la sección "Reseñas en construcción", un disco que inspiró su espíritu y contenido, "En construcción", el segundo disco solista de Juan Pablo "Chapa" Chapital. Espectador.com entrevistó al músico y le preguntó qué hay detrás de las canciones de su última producción.
Juan Pablo Chapital comenzó a estudiar guitarra a los quince años y le gustó picotear el aprendizaje de distintos profesores: Palito Elissalde, Quintana, Noceti. De todos sacó algo más la música que siempre escuchó. En 2006 viajó a Buenos Aires, destino en el que quedaron puertas abiertas, porque necesitaba cambiar. Siempre le gustó estudiar y aprender, sobre todo jazz, acá se veía quemado, tocando covers en boliches de Ciudad Vieja y llegó un momento en el que no aguantó más.
Liliana Herrero, artista que conoció en Punta Ballena, lo convocó para grabar un disco y viajó a Argentina. En esa época, conoció a Mariana Baraj, Lisandro Aristimuño y Juan Carlos "Mono" Fontana. Luego, se unió al proyecto de "Chango" Farías Gómez y después conectó con Baraj y Javier Malosetti.
En construcción fue grabado en Montevideo y mezclado en Buenos Aires. El material quedó registrado en un día de estudio, dos o tres tomas por canción y nada más. A mí me gusta así igual, que se note que es en vivo, confiesa Chapital.
- Fue un año importante para vos: un premio Graffiti, un disco nuevo, haber tocado junto a Robben Ford en el Teatro Solís…
- El premio fue una sorpresa. Es un proyecto bastante nuevo. La idea inicial fue hacer un disco de blues que esté bueno; quizá, es algo personal, buscar una determinada estética e intentar disparar para los aledaños del género. Cuando estuvimos nominados me llamó la atención, más que nada por los que estábamos en la terna, artistas de sellos importantes. Éramos la única banda de blues y el género era rock y blues, por eso fue súper sorpresivo. En definitiva, termina significando más para la gente que para uno mismo, nos entregaron el premio y ahí se terminó. Creo que nadie nos hizo una nota al otro día, nadie llamó para decir a ver quiénes son, salvo Pepo de Océano FM. Para mí todo eso no tiene ningún significado, ni siquiera ganar un premio, sí estoy contento y agradecido.
- ¿Hay logros que estén quedando por fuera?
- En la cuestión personal, por fuera de lo musical, pasaron cosas importantes; pero, siempre lo relaciono con el arte marcial que practico, Aikido: este año entrené para el cinturón negro, después entrené para hacer quinientas caídas, fueron situaciones de mucho remar y el resultado fue bueno. Lo tengo que relacionar sí o sí porque termina siendo lo mismo.
- En la descripción del primer disco solista tuyo dijiste que "no pretende más que registrar un momento de mi vida y ser un reconocimiento a todos los músicos increíbles con los que tuve la suerte de trabajar". ¿En qué momento llega "En construcción"?
- El disco es en definitiva un momento equis mío. Está más resuelto el momento actual que vivo. La impronta de Fotografía y los invitados que tocaron es más "jazzística", en Buenos Aires estuve con ese pegue. En construcción es una apertura a algo que soy yo, pero buscando por otro lado: llega en un momento muy blusero. En la expresión de la guitarra, las melodías y las canciones que están surgiendo tienen que ver con el rock y el blues. Es otra fotografía de otro momento mío en plena construcción de búsqueda musical y para adentro.
- Pasaron cuatro años desde Fotografía, ¿por qué tanto tiempo en el medio?
- No sé. No soy un compositor que tenga para elegir cuarenta temas y que en una semana componga quince; admiro eso. Tengo la suerte de laburar con Fernando Cabrera y todo el tiempo está componiendo. Después, conozco gente que no hace nada con su música, pero que tiene cincuenta canciones. El disco fue una arenga de Ángel Atienza y ahora me quiere presentar para el Fondo Nacional de Música. En mi casa me salen composiciones para guitarra sola, un disco que en algún momento me gustaría hacer.
- Esa es una movida que está cayendo bien: el disco solista, una guitarra sola…
- Eso siempre estuvo Musical instrumental se hizo siempre. Por ahí, más cerca de las etiquetas. A mí ya no me interese pertenecer a ninguna etiqueta, me interesa mi movida, que tiene sus pros y contras. Vas a pedir un disco mío al Palacio de la Música y te dicen ¿quién?, se fijan en la computadora y aparece en Perro Andaluz, música instrumental. Considero cada vez más estoy componiendo canciones, como si alguien las cantara, pero instrumentales. De hecho, en Mundo Derek canto la melodía.
Mundo Derek
- ¿Compusiste letras?
- Siempre me siento cursi porque me gustan letristas tan grandes: Fernando Cabrera, Chico Buarque. Cada vez me cuesta más aceptar todo sin filtro lo que dice otro.
- En la base de En construcción te acompañan Nacho Echeverría en bajo y Franciso Etchenique en batería, ¿por qué los elegiste?
- Me resultaba interesante el contraste: son altos músicos, me gusta su sonido, su aporte; pero el contraste de haber tocado con Javier Malosetti, Sergio Verdinelli, Hernán Jacinto, Osvaldo Fattoruso que toca muy para afuera y muy bien. Ellos tienen otro tipo de virtuosismo: tocar menos, que la base esté clavada, buen sonido y contundente. Lo experimental iba por ahí, no un trío de locos.
- Los invitados, ¿surgieron de forma natural?
- Sí, a Hernán Jacinto siempre lo tengo en la cabeza porque es un músico de los que más admiro, además de que es un amigo. Sabía que iba a venir el día antes de la grabación y que iba a grabar cosas increíbles en función de la música. Es imposible no contar con él. Junté una guita para pagarle el pasaje y para pagarle a él, por más que sea un amigo está bien que cobre algo. Es pura música, potencia.
- ¿Qué aporta Cabrera?
- Cuando me convocó en 2010 para hacer un dúo en Espacio Guambia, antes de invitarme a su banda, yo no podía creerlo. Me había dicho que no tocaba con otra viola desde Eduardo Mateo. Uno de los temas que propuso tocar fue Milonga de pelo largo, medio zapado, tengo grabado el ensayo y entre otras cosas lo escuché un día y pensé en decirle para grabarla. Se copó y grabamos. Lo interesante es que no cantara y le pareció muy dramático, pero él es así. Después lo escuchó y le gustó más.
Milonga de pelo largo (Gastón Ciarlo "Dino")
- En Mundo Derek hay una voz al principio…
- Es el rezo de un indio cherokee; es un color. Una referencia que tomé de Fontana, sus discos son muy paisajísticos. Por ahí va lo experimental: en vivo disparamos los samples; hacemos una versión de A day in the life y en la última estrofa entra John Lennon a cantar.
- En Fotografía abre un discurso de Morihei Ueshiba, fundador del Aikido, una referencia importante para vos…
- Tenía que estar, no me acuerdo ni por qué elegí ese fragmento. Llegó en ese momento en que puedo unificar los dos caminos. Me gustaría ser mucho mejor músico y mejor aikidoka, pero es lo que va saliendo, eso es estar en construcción.
- Elegiste por segunda vez a Perro Andaluz, ¿o el Perro te eligió a vos?
- Lo que pasa es que me facilita mucho las cosas. Si quiero hacer el disco bancado por mí me cuesta mucho más que si Ángel me da un día de estudio, quizá no es lo óptimo, capaz que es mejor grabar en dos días. Es tentadora la propuesta.
- El arte de tapa es obra de Felipe Fuentes, ¿metiste cuchara en el diseño?
- No. Le expliqué la idea a Felipe y lo entendió así. En construcción es el título de un espectáculo que hice en la Sala Zavala Muniz, en realidad, se llamaba Roto y en construcción, por una separación medio traumática que me hizo recordar cosas del pasado, pero nunca dije nada. Le expliqué eso a Felipe; además, siempre me gustó lo que pinta, toca música, fue interesante abrir la cancha para ese lado.
- L.A.S. es una canción dedicada al eterno y querido Luis Alberto Spinetta, ¿es un tributo?
- Es un acordarme de él, es un músico que me influenció mucho, noble, que nunca tranzó e hizo lo que siempre quiso. Siempre hizo lo que tenía ganas, eso era él, sincero. Tenía un pedazo de la idea y el día que falleció terminé de redondearla. Es una canción con una melodía que yo imagino que podría cantar, una zona en la que estaría cómodo.
L.A.S.
- ¿Por qué elegiste "Santanita" de Ruben Rada y Hugo Fattoruso?
- Ya con Milonga el sello estaba, pero es un poco más abierta en la parte de la música uruguaya. Siento que también es parte mía, es una canción que me gusta mucho. El candombe del disco es éste.
- El miércoles te presentás en Periscopio, ¿qué podés adelantar?
- Es un show que tengo ganas de tocar, va a estar el disco entero, parte de Fotografía, tiene una parte en la que estoy solo con la guitarra y también voy a adelantar material nuevo.
Hoy desde las 22:00 se presenta Chapital Experimental Trío & Amigos en Periscopio Montevideo, Jackson 1083. Precio entrada: $ 150. Invitados: Hernán Peyrou y Manuel Contrera.