Letra y Música

Raymond Carver, maestro del cuento corto

Raymond Carver nació en 1938 en Oregon, Estados Unidos, en el seno de una familia humilde, de padre carpintero alcohólico y madre camarera. Cuando tenía apenas dieciocho años contrajo matrimonio con Maryann Burk con la que tuvo dos hijos.

Para mantener a su familia, Raymond Carver comenzó a trabajar en diversos oficios, iniciando una etapa marcada por la inestabilidad económica. En 1958 empezó a interesarse por la narrativa después de haber asistido a un curso de escritura creativa en el "Chico State College" y luego en el "Humboldt State College" (Arcata, California).

Hablamos de esos años de paternidad en los que no tenía tiempo para escribir ni para pensar en trabajos de larga duración que lo llevó a tomar la decisión de escribir cuentos y poemas. La influencia de sus hijos en su literatura así como la epifanía que tuvo en una lavandería queda retratado en el ensayo "Fuegos" del libro "La vida de mi padre. Cinco ensayos y una meditación".

Entre 1967 y 1977, Raymond Carver comenzó a beber en forma desmedida, convirtiéndose en alcohólico y llegando a estar hospitalizado en varias ocasiones.

En esos años Carver construye sus cuentos y poemas a partir de experiencias cotidianas de aquellos que no han podido acceder a las delicias del consumo del "american way of life" y del "american dream". Compartimos la visión de un hombre abrumado por sus problemas que sólo quiere observar los pájaros que se posan en su ventana del poema "Qué puedo hacer" del libro "Vos no sabés lo que es el amor".

La clave de la escritura de Carver es que siempre tiene una buena historia a mano, como pudimos comprobarlo cuando leímos "Visor" relato breve que está en el libro "De qué hablamos cuando hablamos de amor"; que empieza cuando un hombre sin brazos golpea con sus prótesis de hierro a la puerta de una casa y le ofrece al dueño de casa una foto que ha tomado con su polaroid.

La etapa más luminosa de Carver, que coincidió con su reconocimiento como mejor cuentista vivo estadounidense, empezó en 1982 cuando se recuperó de su alcoholismo, se divorció y se casó con la poeta Tess Gallagher. Apenas seis meses después murió víctima de un cáncer de pulmón.

También leímos una semblanza de Richard Ford sobre quien es considerado el mayor representante del realismo sucio norteamericano. En "Flores en las grietas", un ensayo mezcla de literatura y autobiografía, Ford evoca sus días de amistad con Carver.

Además, escuchamos música de Tom Petty, Marvin Gaye, Bill Callahan y Beck.