Letra y Música

Felisberto Hernández, un escritor que no se parecía a nadie

Dedicamos el programa a hablar de la vida y obra de Felisberto Hernandez (1902-1964), un vanguardista de los que abrieron camino a la narrativa contemporánea. Su literatura significó un quiebre significativo con lo que se había hecho hasta ese momento en Uruguay. Sus cuentos revelan el misterio dentro de lo cotidiano, la animación de los objetos, el relacionamiento con el cuerpo, entre otros temas.

Durante muchos años el escritor se ganó la vida como pianista por pueblos argentinos y uruguayos. Tras esta etapa como músico itinerante abandonó la carrera de pianista dedicándose exclusivamente a la literatura.

Integró el círculo de amigos que frecuentaban las tertulias en casa de Alfredo y Esther de Cáceres, junto a Carlos Vaz Ferreira, Jules Supervielle, José Pedro Bellán y Joaquín Torres García, entre otros intelectuales y artistas de la época.

Comenzó a publicar a los 23 años, aunque en vida sus obras nunca alcanzaron una repercusión masiva. La indiferencia, la marginación y el desdén fueron algunas de las pruebas que tuvo que vivir. Otros, como el filósofo Vaz Ferreira, se apasionaron con su literatura: "Tal vez no haya en el mundo diez personas a las que les resulte interesante lo que usted escribe. Yo me considero una de esas diez"; le escribió una vez.

La literatura felisbertiana tiene algo autobiográfico, casi un intento de rescatar el tiempo perdido. Citaba a tres nombres recurrentes en sus lecturas: Henri Bergson, Marcel Proust y Kafka.
 
"Mis cuentos no tienen estructuras lógicas. A pesar de la vigilancia constante y rigurosa de la conciencia, ésta también me es desconocida. […] Lo más seguro de todo es que yo no sé cómo hago mis cuentos, porque cada uno de ellos tiene su vida extraña y propia. Pero también sé que viven peleando con la conciencia para evitar los extranjeros que ella les recomienda"; escribió Fernández refiriéndose a su obra.

Felisberto se casó seis veces. Para conocer un poco más sobre la vida y la obra del escritor compartimos fragmentos de una entrevista que le hiciera Pablo Rocca la pedagoga Reina Reyes con quien Felisberto estuvo sentimentalmente vinculado de 1954 a 1958.

En 1946, gracias a Jules Supervielle, viaja a París, becado por el gobierno francés, donde permanece dos años y se lo traduce y publica en las revistas Le Licorne y Points.

Compartimos de Felisberto Hernández fragmentos de algunos de sus cuentos. Leímos "Por los tiempos de Clemente Colling";, inspirado en uno de sus maestros de música y "El Cocodrilo"; un insólito relato sobre un vendedor de medias que descubre un extraño método para lograr su objetivo.


Las canciones que elegimos para homenajear a Felisberto Hernández fueron:

-"La Planta"; de Samantha Navarro

-"Milonga de la Guarda" de Jaime Roos

-"Sin guía"; Juana Molina

-"Alicia Maravilla"; de Eduardo Darnauchans