Vea los trailers

Seis películas uruguayas que nos dejó el 2014

Seis películas uruguayas que nos dejó el 2014
EFE/Archivo

El 2014 fue un gran año para el cine nacional. Las propuestas cinematográficas que se presentaron fueron tan innovadoras como variadas. Con la riqueza técnica como común denominador, permitieron el destaque de escritores y directores locales, la representación de distintas facetas de la identidad uruguaya mediante el arte y el disfrute del público propio y ajeno.

''Mr. Kaplan'', escrita y dirigida por Álvaro Brechner, probablemente sea el film uruguayo mas comentado del año. Ambientado de forma muy cuidada y fidedigna en el Uruguay de los noventa, la película narra la historia de Jacobo Kaplan, un hombre anciano frustrado por la monotonía de su vida, pero que de un momento a otro se topa con un enorme desafío. Junto a un ex policía que su familia contrata como su conductor designado (en contra de su voluntad), Jacobo forma una quijotesca dupla que intentará desenmascarar a un presunto criminal nazi prófugo. La película rodada íntegramente en Montevideo y la costa uruguaya, participó de varios festivales internacionales. Fue nominada para los Premios Oscar de 2015 como mejor largometraje de habla extranjera, y para los premios Goya en la categoría de mejor película iberoamericana.

El documental ''Maracaná'' trata uno de los hechos más destacados (sino el más) en la historia deportiva de nuestro país, conocido por todas las generaciones posteriores de uruguayos. Con testimonios de los protagonistas, Bednarik y Varela construyen un emocionante relato histórico, reviviendo una hazaña que sigue conmoviendo al país luego de más de medio siglo.

Vea el video con fragmentos de los trailers de estas seis películas uruguayas.

Peliculas Uruguayas

Secretos, encuentros encubiertos, enigmas y tensiones forman parte de la trama en ''Zanahoria'', donde dos periodistas son contactados por un informante con el fin de desenmascarar ciertas pistas sobre crímenes políticos vinculados con la dictadura militar de los setenta, no investigados hasta ese momento. Basada en hechos reales, la película escrita y dirigida por Enrique Buchichio se contextualiza en el Uruguay de 2004, previo a las elecciones nacionales del año siguiente.

''Multitudes'' es un documental que mira directamente intensos fenómenos de la cultura uruguaya. Generados por la fé, la pasión, el desborde de los sentidos o por la memoria colectiva; pero siempre trayendo adelante el folclore y el espíritu de lo popular.

Un grupo de adolescentes uruguayos es puesto en la mira en ''Cometas sobre los muros'', un documental que explora los conflictos cotidianos de estos chicos con el mundo de la adultez y la vida dentro de un sistema educativo que definitivamente no los entiende.

La propuesta mas transgresora seguramente está en ''Relocos y Repasados''. El delirante director Manuel Facal trae drogas, escopetazos y situaciones ridículas al Parque Villa Biarritz de Punta Carretas. Un retrato intenso y exagerado de la juventud moderna, que podría quizás, colocarse en la misma linea de lo que significó en su momento ''25 Watts'', pero con un ritmo mucho mas loco, propio de estos tiempos. A diferencia del resto de las películas mencionadas, ''Relocos y Repasados'' no fue estrenada en 2014, sino a fines de 2013; pero es pertinente incluirla en la lista.