85 años

Cazes: Ballet uruguayo es el mascarón de proa del país

Cazes: Ballet uruguayo es el mascarón de proa del país
EFE

El Ballet Nacional de Uruguay es "el mascarón de proa" y el "embajador itinerante" del país sudamericano, defendió el director artístico del Auditorio Nacional del Sodre, Ariel Cazes, que encabeza una institución que acaba de cumplir 85 años en un clímax de público y reconocimiento internacional.

"Año a año vamos generando récords internos de convocatoria de público y de número de espectáculos", explicó Cazes en una entrevista con la Agencia EFE, en la que mostró su satisfacción por un lustro de éxitos y "franco crecimiento" en todos los cuerpos estables del auditorio.

Una de las últimas "caricias al alma" ha sido la nominación al premio de mejor espectáculo de danza del Teatro Rojas de Toledo (España), por la interpretación del cuerpo de bailarines uruguayos de "El Mesías", la última función de una gira que abarcó 14 presentaciones en diez ciudades del país europeo el pasado noviembre.

Se trata de una obra que trasciende a toda categoría de encasillamiento, es "contemporánea pero con líneas muy clásicas" y no tiene una "historia que contar", ni existen "personajes": "simplemente se revela el espíritu de los bailarines, que transmiten lo que van sintiendo en cada solo o dúo", dijo el famoso bailarín Julio Bocca en España, responsable de la reciente revolución del Ballet uruguayo.

Sosegado, sonriente y con un cálido tono de voz, que denota su pasado como cantante de Ópera, el director artístico del Sodre confesó que "nunca espera este tipo de reconocimientos", pero que los agradece "infinitamente", porque "la compañía se nutre de ellos para seguir trabajando".

Precisamente, ha sido a base de trabajo y capacidad para reinventarse que el Sodre, que convocaba "un sector muy ínfimo de la sociedad uruguaya", hoy logre que 250.000 espectadores anuales colmen su moderna sala principal, reabierta en 2009, después de que un incendio la mantuviera fuera de servicio durante 4 décadas.

El dato de espectadores es "notable en un país que tiene algo más de 3 millones en su totalidad", sostuvo Cazes, quien cree que en 5 años "todos los habitantes de Uruguay habrán pasado al menos una vez por sus salas".

Llegar a los más jóvenes es otro de los aspectos que la institución, "resurgida como ave fénix", más ha impulsado en los últimos tiempos, señaló Cazes, con acciones, ejemplificó, como la segunda edición del programa "Escuelas rurales al auditorio", que invitó el pasado diciembre a más de 1.000 niños a ver la producción de ballet de "Don Quijote".

Para Cazes, "la llegada de Julio Bocca y la reformulación de los cuerpos estables de mano de direcciones calificadas" sirvieron también para obrar una "especie de milagro", que conllevó la preponderancia internacional y nacional del auditorio y sus representaciones.

Por otra parte, el gusto por las expresiones de la música clásica está en "el ADN de Uruguay", un país "casi europeo que se refundó hace dos siglos prácticamente de la mano de inmigrantes españoles e italianos", reseñó Cazes.

En este sentido, el director artístico del Sodre reconoció que Europa y, en particular, España "han sido muy importantes para la finalización de este auditorio", por sus aportes financieros y apoyos permanentes.

Las giras por el Viejo Continente sirven para que "los lazos sanguíneos continúen de esta forma y podamos nosotros aportar a Europa un poco de nuestro trabajo", especificó.

El balance de la última temporada, reconoció, es "muy positivo" y en la próxima "Coppélia", "Giséle" y "Romeo y Julieta" serán algunas de las obras que formarán parte de la programación de ballet del teatro del Sodre, cuyo cuerpo de danza cada vez suena con más fuerza propia en el panorama internacional.

Por lo pronto, la Orquesta Sinfónica también sorprende al presentar el próximo 21 de febrero un "Concierto por la Memoria", encabezado por músico argentino Guido Montoya Carlotto, nieto restituido de Estela Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. EFE