Letra y Música

Gustavo Escanlar, mediático y maldito

Gustavo Escanlar (Montevideo 1962-2010). Escritor y periodista, trabajó en prensa escrita, radio y televisión, además de colaborar con diversas revistas culturales tanto en Uruguay como en Argentina.

Activo comunicador y temprano gestor cultural, coeditó la revista Suicidio Colectivo y fue uno de los organizadores de Arte en la Lona, un festival contracultural que tuvo lugar en el Palermo Boxing Club en abril de 1988. Gracias al programa "Bendita TV"; se convirtió en una figura mediática.

Escanlar también fue un artista maldito. El escritor argentino Sergio Olguín escribe sobre él: "La ficción de Escanlar es un tsunami que arrasa con los lugares comunes de la narrativa latinoamericana, incluso la de sus coetáneos, escritores que se creían (y se creen) rebeldes, modernos y parricidas y que al lado de Escanlar resultan chicos buenos que tiemblan al salir del campus universitario.";

Publicó el libro de poemas El pene en la boca (1988); los libros de cuentos "Oda al niño prostituto"; (1993) y "No es falta de cariño"; (1997); las novelas "Estokolmo"; (1998), "Dos o tres cosas que sé de Gala"; (2006) y "La Alemana"; (2009), además del libro de crónicas "Crónica roja"; (2001) y la recopilación de columnas periodísticas "Disco duro"; (2008).

Hablamos de su participación en la antología "McOndo"; (1996) de Alberto Fuguet y Sergio Gómez que presentó su escritura más allá de las fronteras de Uruguay. Leímos un fragmento de su cuento "Gritos y susurros"; en el que uno de sus personajes esboza una teoría sobre cómo el modo de comer un chivito puede delatar a alguien. Su estilo ya era urbano, entre el realismo sucio y la sinceridad brutal.

Compartimos unas páginas del libro "Grandes éxitos, un cuento y una despedida"; editado luego de su muerte con material que dejó en su computadora.

También leímos fragmentos de la novela "Estokolmo";, una historia de amor perverso deudora de Tarantino.

Para acompañar la literatura de Escanlar elegimos música de Luca Prodan de su disco "Time, fate, love"; que fue grabado en 1981 en Córdoba aunque se editó recién en 1996. Además escuchamos la versión original del tema "Going up to the country"; por Canned Heat y oímos "Rehab"; de Amy Winehouse.