Letra y Música

Entrevista al baterista y percusionista Jorge Trasante sobre el disco "Mateo y Trasante"

Entrevista al baterista y percusionista Jorge Trasante sobre el disco "Mateo y Trasante"

En 1976 se editó el álbum grabado a dúo por Eduardo Mateo y Jorge Trasante "Mateo y Trasante". Este disco salió cinco años después de la grabación del primer disco solista de Mateo, "Mateo solo bien se lame". La autoría de todas las canciones corresponde a Eduardo Mateo. Se editó por el sello Sondor en formato vinilo y casete.

Durante 1975 comenzaron a encontrarse en casa de Trasante, donde, con intención de tocar juntos en vivo, ensayaban y arreglaban canciones nuevas que Mateo llevaba.

La grabación llevó cien horas de estudio. A pesar de que el material a incluir ya se encontraba listo tras un año entero de ensayo, se utilizó parte del tiempo para la experimentación, particularmente en relación a la superposición que permitía el Ampex de ocho pistas de Sondor -primero en el Uruguay- y, de igual modo, en lo que respecta al sonido de la percusión. En este último aspecto, Mateo y Trasante intentaban conseguir un sonido de tipo hindú, afinando la conga de manera muy grave y el quinto demasiado agudo, o incluso creando sus propios instrumentos (como el «berimbau» tocado por Trasante en Canción para renacer y Canción para el tamborero, creado por "Pirucho" Homero Diano a partir de una concha de mar y una calabaza). Tanto la grabación como la mezcla estuvieron a cargo de José Luis Musetti.

Todas las bases de voz, guitarra y percusión, fueron grabadas en directo, utilizándose las pistas sobrantes para los arreglos experimentales. Por su parte, las tomas alternativas fueron, por lo general, muy pocas.

Dedicamos el programa a charlar con Jorge Trasante acerca de este disco de culto de la música popular uruguaya.  Nacido en 1953, pertenece a una generación fermental de la música uruguaya, en la que pueden ubicarse Eduardo Mateo, Urbano Moraes, Pippo Spera, Federico García Vigil, Carlos "Pájaro"; Canzani, Jorge Lazaroff y Rubén Rada, entre otros. Nacido en el barrio Cordón de Montevideo, se nutrió de los ritmos del carnaval, lo que lo llevó a inclinarse por la música afrouruguaya, caracterizada por los percusión. Sus primeros pasos en el ámbito musical los da con su padre, Valentin Trasante, músico y compositor de renombre en su país.

Integró varias bandas de poca notoriedad, como "Días de blues"; y "La banda latina";, "Delirium tremens blues";.

En 1975 grabó su primer álbum solista, llamado "Folklore Afro Uruguayo"; realizado íntegramente con instrumentos de percusión. Al año siguiente sacó junto a Eduardo Mateo el disco "Mateo y Trasante.";

Debido a la situación política del país, en 1977 emigró a París. Allí alternó en distintos grupos. En 1987 se unió a los "Gipsy Kings", banda a la que permanecería hasta el 2001.

Luego de casi 30 años de vivir en París, Trasante volvió a Uruguay en el 2006. Desde el 2007 hasta la fecha acompaña de forma estable al dúo Larbanois & Carrero.

Dos libros que recomendamos en el programa son: "Mateo y Trasante. Treinta años (1976-2006) Conversaciones con Jorge Trasante" del periodista Daniel Figares y "Razones locas. El paso de Eduardo Mateo por la música uruguaya" de Guilherme de Alencar Pinto.