Uruguayos en el W:O:A

Exportación de metales

Uruguay tiene su lugar en el certamen de bandas de metal a nivel mundial.

Por Gabriel Brikman

Quizás nadie se haya percatado, pero no precisamos de Aratirí ni de mega emprendimientos cuestionables desde el punto de vista ambiental para exportar metal. Es que Uruguay tiene su lugar en la batalla mundial de bandas de metal que se celebra en un pueblo de Alemania, llamado Wacken.

Te invito como metalhead que soy  (fan del género metal),  a descubrir que existe minería artística en el Uruguay… aunque vos... no lo creas.

Un poco de contexto. El festival Wacken

El Wacken Open Air (W:O:A) es el festival de metal más grande del mundo. Se realiza cada año en el pueblo/ciudad de Wacken (Schleswig-Holstein, Alemania). Tiene más de 75.000 visitantes y las entradas se agotan en 48 hs, con un año de antelación.

La primera edición del festival se realizó en 1990, como un show local. En 10 años se convirtió en el festival más grande de Europa y empezó a disputar el trono a nivel mundial, lugar que ya posee de forma indiscutida.

Su duración es de tres días y tiene más de 70 artistas distribuidos en cuatro grandes escenarios. True Metal Stage, Black Metal Stage, Party Stage y Headbangers Ballroom o Wet Stage.

El festival tiene medidas de seguridad muy efectivas y una organización "a la alemana" lo que lo hace un festival muy seguro y divertido a la vez, con juegos, tiendas, venta de discos y todo lo que te puedas imaginar …

Existen otros festivales de proporciones descomunales como el Hellfest (Clisson/Francia), el Sweden Rock (Solvesborg/Suecia), Rock am Ring (Alemania), Grasspop (Dessel/Belgica) y podríamos seguir, pero te dejo la web para que vos investigues: allmetalfest.com/metal-festivals.

¿Uruguay en el Wacken?

"Nada podemos esperar… sino de nosotros mismos" (José Gervasio Artigas)

Carlos Musetti, organizador del Metal Battle Uruguay cuenta como surgió todo esto y verás el porqué de esta cita a nuestro prócer .

¿Qué es el Metal Battle Uruguay?

El Metal Battle es un concurso internacional de bandas de metal, que se lleva a cabo durante el Wacken Open Air en Alemania, que es el festival del género más importante a nivel mundial. El Metal Battle Uruguay es la eliminatoria local, donde se elige la banda que va a representar a Uruguay en el próximo festival, junto a bandas de otros 29 países. Este concurso arrancó en 2004, con seis bandas invitadas, pero año a año fue creciendo, hasta que en 2011 se llegó a la cifra record de 30 países inscriptos. Ahí se decidió 'topear' el concurso. A nivel mundial hay más de 40 países o regiones que compiten alternadamente. En el caso de Uruguay, se optó por participar cada dos años, y tenemos la particularidad de ser el único representante de Sudamérica, ya que el otro que participó desde la primera edición fue Brasil, pero por problemas internos, ya hace cuatro o cinco años que no son parte.

¿Cómo surgió la idea?

La idea surge en 2009, cuando fui como prensa al festival. En lo personal, no sólo fue conocer de primera mano un festival de esta magnitud, sino también conocer "el primer mundo". Desde ahí quedé con la idea de transmitir esa experiencia a la escena local. En este punto, había dos posibilidades: una era intentar organizar un megafestival de similares características en Uruguay, lo cual es económicamente inviable, y la otra, buscar la forma que una banda nuestra pueda ir allá, aprender, y volver con otra cabeza a transmitir lo vivido.

¿Cómo fue negociar con los alemanes? ¿Cuanto tiempo te llevo?

La negociación fue bastante larga, mucho más de lo que yo hubiese querido. Entre el primer mail que envié a los organizadores, y el día que dieron el OK y firmamos el contrato, pasó prácticamente un año. Lo más difícil fue demostrarles que, como decía un viejo loco 'somos un país serio'… Si bien conocen Uruguay (por lo menos saben dónde queda), también saben que es un país chico en cuanto a población, y en general, como todo el continente, económicamente 'no del todo bien', por lo que, seguramente tendrían miles de dudas de si realmente la gente de ese país tan chico y lejano tendría el suficiente compromiso y creatividad (no sólo las ganas) de organizar un Metal Battle, y sobre todo, si tendría los medios para poder llegar allá. Acá cabe aclarar que la organización del festival no cubre ningún tipo de gastos, cada banda debe arreglarse por sus propios medios.

¿En el mundo de la comunidad metal del Uruguay, cómo fue tomada la iniciativa?

Bien. Entre las bandas, sobre todo las más jóvenes, en general ven una buena oportunidad, no tanto pensando en el primer puesto, sino en la promoción. Muchas bandas tienen oportunidad por primera vez, de tocar frente a un mínimo de 150 o 200 personas (en general más), que es mucho más que en gran parte de los toques locales. En cuanto a público, dentro de los pocos que somos, también se está apoyando bastante. En la edición anterior hubo, como siempre pasa, gente que salió a criticar. Para esta segunda edición, hubo algunos cambios que fueron para bien.

 ¿Qué y cómo se evalúa una banda que quiere participar de la iniciativa?

Como es imposible que todas las bandas se presenten en vivo hay un sistema de pre-selección. Cada banda al anotarse, además de enviar los datos, tiene que enviar un único tema en MP3. A este tema, le borro todo dato que pueda identificar a la banda (tanto el nombre de archivo como los metadatos), y una vez cerrada la inscripción, esos temas son enviados a los jurados. Éstos deben elegir determinada cantidad de temas (sin saber qué banda es cual), y las bandas más votadas son las que finalmente compiten. En la primera edición los jurados fuimos cinco personas. Para este año, decidí hacer un cambio: no solo cada banda tuvo derecho a voto, sino que invité músicos, promotores, medios y personalidades destacadas de distintas partes del mundo (como por ejemplo, músicos ganadores del Metal Battle y promotores de otros países), así que en la pre-selección hubieron más de 80 votos, con las más variadas visiones. A su vez, la preselección funcionó como un 'compilado virtual', en el sentido que esas 80 o más personas recibieron los 34 temas, y tuvieron que escucharlos, lo que creo, es también buena difusión para las bandas.

¿Los músicos referentes e históricos del género han participado?

Lo que yo entiendo por 'históricos', es decir los (integrantes de) Alvacast, Ácido, Cross, etc, han participado, pero como jurados, tanto en la pre-selección como en las fechas. Pienso que la experiencia ha sido altamente positiva, no sólo por la visión distinta que puedan aportar, sino también porque jerarquizan el concurso con su presencia y apoyo.

Ahora, si con 'referentes' te referís a las bandas más históricas pero actuales (Reytoro, Herrumbre, Radical entre otras) te diría que poco y nada. En algunos casos, hay músicos que se pusieron a disposición para colaborar o apoyar, pero declinaron de participar con sus bandas.

¿Este comportamiento puede ser atribuido a una cuestión "generacional"?

No creo que sea un tema de generaciones, porque incluso en el concurso hay músicos con varios años (pero en bandas nuevas). Creo que más que nada, pasa por un tema de ego. Pasa por poner en la balanza lo que tiene la banda para ganar y para perder al presentarse, y llegan a la conclusión que el riesgo no vale la pena. Hay bandas que de repente tienen más de cuatro o cinco años de formadas, con uno o dos discos grabados, y piensan que ir a "competir" con una banda que tiene seis meses y un demo, y 'perder', es de cierta forma 'humillante'. Respeto la posición (de hecho no le insisto a nadie que no quiera anotarse), pero creo que es un error. Si me hablás de una banda que cada vez que toca convoca 500 personas lo podría entender, pero para la mayoría, que por más trayectoria que tengan no pueden (o no les interesa) salir del under, creo que la excusa del concurso es una buena oportunidad para que un montón de gente los conozca, lograr algo de difusión, etc. Cuando arranqué con el primer Metal Battle, mi idea era lograr una mezcla entre bandas con cierto prestigio o trayectoria, y las nuevas, para que el público de las 'consagradas' pueda conocer las bandas nuevas, y a su vez estas, puedan trabajar junto a los músicos más experimentados y aprender… Para así, entre todos, ir subiendo el nivel de la escena local. Sin embargo, en esa edición hubo poca participación de estas bandas, y este año, salvo algunas pocas excepciones, se ha dado que las bandas que compiten son todas nuevas, lo que no está mal tampoco, pero no era la idea original.

 ¿Hacer competir a las bandas no "vicia" lo artístico y da paso a una carrera competitiva y de egos?

No debería. Yo en todo momento, desde el lanzamiento, pasando por todas las reuniones previas a cada fecha, trato de transmitirles a las bandas, que la 'ganancia' está en ser parte del concurso, y en la difusión. Que no lo tomen como una competencia contra el otro, sino más bien, contra sí mismos. Tratar de superarse. Muchas bandas, tienen oportunidad por primera vez de tocar en un local con buen sonido, como sin dudas es BJ, e incluso, para la gran mayoría, de poder presentarse frente a un público de no menos de 200 personas. A esto agregar, que tenemos un puesto para merchandising de las bandas, con ese 'público potencial' disponible, y toda la difusión que se les dá previo a cada fecha (y posteriormente), también es publicidad que suma. Por otra parte, hay algo que también les digo que tengan en mente, que si bien suena medio tajante, es real: 'Si bien una banda va a ir a Alemania, 19 no van a ir'. Es duro, pero 'matemáticamente' es así. Entonces, si bien, soy consciente (y se los digo), que todos tienen el sueño de ir, para participar deben mentalizarse que es un toque que hay que disfrutarlo, y al mismo tiempo dar lo mejor de sí. En la gran mayoría de los casos entendieron la idea, y eso también le quita tensión al evento. He visto muchas veces, bandas 'perdedoras' yendo a saludar y felicitar (de forma sincera) al que ganó. Incluso, varias bandas que comparten escenario quedan luego en contacto para volver a presentarse juntos. Ese es el espíritu.

¿Cómo se maneja la prensa del Metal Battle? Contamos como balancean la difusión entre prensa tradicional y Social Media?

Desde el momento de la preselección, se envia un 'dossier' a la mayor cantidad de medios que se pueda, no sólo de metal, sino también diarios. En todos los casos, sobre todo los que ya se tiene contacto, además de la información, se los invita a ser jurados, y a participar como medio de difusión 'fijo'. Todos los medios de metal apoyaron desde el principio, e incluso alguno 'externo' también se sumó. 

A su vez, cada vez que un medio realiza algún informe, trato de replicarlo en las redes sociales (en el grupo de Facebook tenemos más de 2000 personas), y con esto logramos una especie de 'intercambio', ya que, logro no solo un reporte, sino también, demostrar que un medio dio cobertura al evento, y a su vez, el medio es mostrado de manera positiva, entre la comunidad metalera, por difundir el evento y apoyar.

¿Cómo fue la experiencia de los ganadores de la 1era edición?

La experiencia en Wacken fue muy positiva. Recibieron muchos y muy buenos comentarios, más allá que hubiera estado muy bueno poder "subir al podio", pero mi objetivo para esa primera vez era llevar una banda que le muestre al mundo que en un país tan chico y alejado el metal que se hace es de tan buena calidad, como el resto del mundo. Eso quedó demostrado. Lamentablemente, luego del festival la banda tuvo algunos inconvenientes y diferencias internas, pero eso es otro tema.

Estamos en las vísperas de la última fecha, es decir de la fecha que dará el pasaporte a una  banda para tocar en Alemania. ¿Qué podemos esperar ver?

Vamos a ver cuatro muy buenas bandas, de estilos muy distintos y con puestas en escena variadas. A su vez, varias llevan "su público" lo que también es parte del show, ya que, por lo visto en ambas ediciones, quienes vienen a apoyar a su banda buscan contagiar al resto de que esa banda es la mejor (siempre con respeto), lo que redunda en que la fiesta sea aún mayor.

Las banda uruguaya que viaja  ... ¿va a lo "maracaná" o más cercano al Uruguay de Tabárez?

El plan es que vaya más "a lo Tabárez". Con cierta planificación, aunque muchas veces los tiempos no den para preparar el show todo lo que uno quisiera, pero trataremos entre todos los que estuvimos la vez anterior en Wacken de transmitir la experiencia para ir año a año mejorando la presencia uruguaya en el concurso… Quien te dice que "a lo Tabárez" no terminemos dando un "Maracanazo".

Editorial / Pasaporte en mano y ...

Nada es fácil… y ¿quien dijo que iba a serlo? Si el metal fuese popular en Uruguay, tendríamos un cambio de paradigma que atravesaría muchos aspectos, cabezas y políticas culturales. Musetti nos contó que hay apoyos, reconocimientos, pero aún no se logró creer economicamente en el género. Es increíble que exportar cultura sea una epopeya bíblica para los músicos de metal. Pero sí... es así. Por lo tanto aprovecho esta columna para hacer un llamado público a quienes pueden liberar fondos. ¿No les parece que esto que se está realizando está bien? No les parece que una iniciativa personal logró un espacio en el mundo? ¿En qué va a desbalancearse el PBI de país o el presupuesto de un Ministerio por ocho pasajes ida y vuelta a Europa? Quizás no se sepa, pero las bandas no piden primera clase con champagne, no. Te invito a tí lector a sumar costos de pasaportes, costos de pasajes, estadía, imprimir materiales de prensa y no es mucho dinero para el presupuesto de una banda?  Y…  me pregunto... ¿nuestro Estado no puede dar una mano? ¿No hay posiblidades de enviar a los músicos con la marca país? ¿Qué lleven materiales del Uruguay?  Sería buenísimo que se pueda mostrar que el Uruguay, además de exportar futbolistas, carnes, cítricos, tecnología, también exporta cultura. ¿Resulta tan descabellado pensar esto? ¿Qué precisamos para que el Estado dé un empuje y la pelee junto a quienes emprenden esta aventura?

La batalla de las bandas es todos los días. Para el ganador es ir a Alemania.. Para todos quienes tocamos e invertimos vida y recursos en el arte, tenemos la batalla todos los días.

¡Que suerte que Uruguay tenga minería artística, y que a pesar de todo, pueda exportar metal!

La ficha

Evento: Metal Battle Uruguay

Edición N°: 2

Fecha final: 23/05/2015

Hora : 23:45

Lugar: BJ Sala - Uruaguay 960 esquina Río Branco.

Costo de la entrada: Anticipadas $150, en puerta $200

Apto: no 18

Bandas finalistas: Neverwakeup, Mourn of Deception, Libertad o Muerte y Apneuma

La banda ganadora de la primera edición: Rotten State

Bandas participantes 1ª fecha : Soulless Faith, Neverwakeup, Vademekhum (Paysandu), For the Reckless y Adamantium

Bandas participantes 2ª fecha : Mourn of Deception (Florida), Vlesdli, Dawnfall XV, Steel Ape y Broken Silence (Maldonado)

Bandas participantes 3ª fecha : Sleepwalker (Florida), Project 131, Black Smoke, Hidden Meanings y Libertad o Muerte

Bandas participantes 4ª fecha : Days of the Phoenix, V-Trail, Bagual (San José), Apneuma y Dimwrath

Total de bandas que se registraron: 34

Departamentos del Uruguay involucrados: 6

Artistas involucrados: más de 100 (algunos músicos repiten bandas)

 

Gabriel Brikman. (1969) músico, guitarrista y productor. Sigo desarrollándome y aprendiendo en las áreas de gestión cultural, ciencias de la comunicación, mercadotecnia y desarrollo de productos y herramientas digitales. Podés escucharme con mi banda Radical.