Letra y Música

"Escritos sobre punk 1977-1992. En el baño del fascismo" libro recopilatorio de artículos del crítico musical Greil Marcus

Entre los eruditos del rock, el crítico y analista cultural estadounidense Greil Marcus ocupa un importante lugar. Pionero de la crítica de rock, historiador de la contracultura, fue el primer editor de críticas de la revista Rolling Stone y asiduo colaborador de reputadas publicaciones tanto especializadas y de información general como Creem o The Village Voice. Su libro "Escritos sobre punk 1977-1992. En el baño del fascismo" compila textos escritos al calor de una época fundacional para la música, mezcla crónicas de recitales, análisis de obras, artistas, descripción de variados contextos culturales y sociales.

Dice Greil Marcus en su introducción a En el baño del fascismo: "El punk fue una nueva música, una nueva crítica social, pero sobre todo fue un nuevo tipo de libertad de expresión. Inauguró una época en la que de pronto innumerables voces extrañas, voces que ninguna persona razonable podría haber esperado escuchar en público, se escuchaban en todas partes: a veces como gritos monstruosos en el mercado, a veces como susurros de un callejón. Si un chico de 21 años, desagradable y medio encorvado, era capaz de ponerse a hablar y llamarse el Anticristo, y preguntarnos si de verdad no lo era, entonces todo era posible".

"Escritos sobre punk" es también un libro de "lados B": sus textos son los que no llegaron a incluirse en el ambicioso "Rastros de carmín" ("Lipstick Traces"), otro texto de Marcus en el que el punk era el punto de partida y de llegada. El libro comienza con las ruinas del sueño dorado de los ’60. En las casi 600 páginas del libro, los Sex Pistols, The Clash conviven con Elvis Costello, Bruce Springsteen o Bob Dylan. Se trata, a la vez, de una historia alternativa de los Estados Unidos entre la aparición de "Let it Bleed" de los Rolling Stones y "Nevermind" de Nirvana.

El propio Marcus reconoce que "Escritos sobre punk" está atravesado por el fantasma de los ’60. De hecho, los Beatles tienen muchas más menciones que los Ramones. Greil Marcus no se limita a contarnos lo que él vivió en los sótanos en los que el punk se desarrolló entre 1977 y 1992, y a decirnos que "tendríamos que haber estado allí". Uno puede recorrer sus páginas y descubrir canciones que no había escuchado nunca, o recordar otras que estaban olvidadas, pero el autor se niega a mirar con añoranza el pasado y a opinar que ya no haya nada que escuchar. En definitiva, el libro no es otra cosa que la mirada única y personalísima con la que Marcus interpreta un mundo.