La importancia de legar
Quizás sea ese impulso o esa necesidad que tenemos de compartir, de aprender, y construir cultura... de eso se trata esta edición de Disco Duro.
Por Gabriel Brikman
Mensaje en una botella
Con mi amigo Ian nos conocemos hace unos años. Fue vía Facebook. El estaba iniciándose en el "arte de producir eventos" y yo precisaba un manager para RADICAL. Un "outsider" que entienda del género, que no esté viciado por las internas de la comunidad y que quiera trabajar y saber diferenciar a Slayer de Metallica. Eso para mí, era clave. Lo demás se aprende. Comenzamos a charlar y yo tenía la presión de un show por delante y necesitaba trabajo, no enseñar. No podía, por la dinámica de los hechos, formar a alguien mientras se me venía la producción.
Por lo tanto, no pudimos trabajar y ambos nos quedamos con un retrogusto que el tiempo nos indicó que lo supimos procesar de forma sabia.
Al tiempo, mi amigo me dice que se iba del país. No había dictadura, ni causas políticas, ni tampoco un exilio económico forzoso. En absoluto. Mi amigo fue a estudiar el negocio de la música a Los Ángeles, capital del negocio del entretenimiento.
Durante un año estuvimos, vía todas las formas posibles, conversando, intercambiando ideas y sobre todo, estaba escuchando todo lo que tenía para contarme de sus intensivas clases y experiencias.
Cuando estaba para llegar, ya egresado del instituto, le propuse hacer una charla taller para "legar" ese conocimiento. (en la definición de la RAE me refiero a la referencia n°3)
legar.
(Del lat. legare).
1. tr. Dicho de una persona: Dejar a otra alguna manda en su testamento o codicilo.
2. tr. Enviar a alguien como legado o con una legacía.
3. tr. Transmitir ideas, artes, etc.
La propuesta
"¿Por qué no armamos una charla para transmitirle a las bandas de metal tu conocimiento?" Ese fue el disparador. "Como headbanger (amante de la música metal) está bueno devolverle a la comunidad conocimiento para que se profesionalice y se desarrolle".
En ese espíritu, yo podía producir el evento, asistirlo en "formatear" su conocimiento en un modelo de presentación sencilla y generar el ámbito para que él exponga frente a sus "pares musicales". La idea de hacer algo por el micromundo del metal uruguayo, profesionalizarlo y autoeducarnos era algo que nos movía a ambos.
Soy de la escuela que cree que el metal sobrevive por dos cosas. Por la pasión de los fans, que muchos son músicos y por el método de trabajo aplicado a todos los quehaceres.
Hacer una música tan"especial" nos obliga a trabajar por ella con los mejores métodos y con las formas más profesionales que existen en la indústria.
Y comenzamos a trabajar, convencidos que no pasa por disponibilidad económica, sino por actitud ante el trabajo, nos enmarcamos en la charla "10 tips para potenciar tu banda";.
Planteamos un formato muy sencillo. El de un partido de fútbol. Dos tiempos de 45 minutos, un corte de 15 y entrada libre en el querido bar "El Garage" (hoy cerrado) de Joel, otro gran amigo, en esa misteriosa zona... de Paullier y Guaná.
La Charla / El contenido
En ese formato futbolístico que todos entendemos, Ian dividió la propuesta en dos mundos. En el primer tiempo abordó el mundo virtual, apoyándose en cinco ejes: Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y el sitio oficial del artista.
Cabe acotar que en este año y pico han pasado muchísimas cosas a nivel de streaming y derechos de autor. Por lo que si la charla fuese hoy, me imagino hablar de otros tópicos como Spotify, Apple Music, Google Play entre otros.
Volviendo al tema, Ian hizo hincapié en la importancia de la comunicación a través de los medios electrónicos y cómo el mundo virtual comenzó a devorar al mundo físico de la música, virtualizando muchísimos aspectos, como el propio soporte físico del sonido. Me refiero a la sustitución del disco, por archivos. Y el enorme efecto dominó que genera hacia los artistas y hacia todos los involucrados y el replanteo permanente de las relaciones entre los players.
Hubieron ejemplos que fueron verdaderas pruebas de fe para quienes creemos con pasión en la música como obra y no como producto. Les voy a dejar algunos videos que Ian utilizó como ejemplo.
En el "segundo tiempo", el foco fue en la vida real. Los cinco tips o puntos claves fueron el compromiso, el equipo, la determinación, los conciertos y el merchandising.
Ian se centró en recomendaciones que nunca dejan de estar a la orden del día, por más obvias que sean.
Muchas de ellas pasaron más por la psicología del grupo y su compromiso, sus actitudes, lo que se ve "de afuera" y que una banda en la interna no ve.
En varios momentos, la audiencia (en su mayoría músicos) frunció el ceño. Estoy plenamente convencido que fue porque "le dieron la pica" (como en el juego de la escondida), más que por el contenido en sí mismo. Este segundo tiempo fue sin tal vez, conectarse a vivir la música
Desde el mundo real, con consejos totalmente enfocados a los seres humanos y no a las "entelequias virtuales". Realmente disfrutable y para hacer una revisión de varios ítems a mejorar.
La Charla / Sociales
Todo taller es un punto de encuentro, pero este tuvo una particularidad. Los destinatarios de esta charla eran básicamente artistas, público acostumbrado a tener público y eso... fue muy bueno. Muy humilde y respetuoso por parte de los asistentes, que escucharon con un silencio sepulcral (chiste de por medio, vale la imagen asociada al género) durante 90 minutos y alargue, la exposición de Ian. Quizás no se pudo explotar más el tema de hacer una ronda de "lobby" y de presentación de bandas y contactos.
El legar
Los artistas innatamente somos generadores de legados. Nuestra obra nos trasciende, desde el momento que la inmortalizamos. Toma una vida independiente que se aloja en cada persona y colectivo donde es recibida, guardada y atesorada.
Ahora ¿tenemos realmente conciencia del valor del legado? ¿No tenemos los creadores un debe, más allá de la obra en sí? Con todos los cambios de la industria que plantea mi amigo Ian, ¿Cuál es el paquete de roles del artista en la cadena cultural?
Lejos de dar una respuesta, mi aporte es esta crónica. Que sea un alegato en pro de "legar".
Las formas van a cambiar, los soportes, la forma de guardar, atesorar y si quieren "almacenar". Lo que no va a cambiar es el amor por vivir la música y transmitirlo de generación en generación. Share, compartí... como quieras... ¡legá música!
Gabriel Brikman. (45) músico, guitarrista y productor sigo desarrollándome y aprendiendo en las áreas de gestión cultural, mercadotecnia y desarrollo de productos y herramientas digitales. Podes escucharme con mi banda Radical (www.radicalcore.com) y seguirme en twitter @gabrielbrikman