A un mes de su muerte

Recordando a "Taco" Larreta

Película. Captura de pantalla
Película Captura de pantalla

A un mes de su fallecimiento, El Espectador le rinde homenaje al legendario Antonio Larreta mediante la publicación de tramos de una conferencia que dio a los 86 años, junto con su colega y amiga China Zoriila, durante el Primer Encuentro de Cine Nacional del Sodre en el año 2008.

Por Paula Botana

Un 14 de diciembre de 1922 nacía en Montevideo una de las personalidades más destacadas de la cultura uruguaya. Antonio Taco Larreta se destacó como actor, dramaturgo, escritor, traductor, periodista, guionista de televisión y cine. También como cineasta, director teatral, crítico de cine y de teatro. Fue un "hacedor de las artes", como lo describió al Espectador su amigo, el conductor radial Hugo Castillo.

Su familia -con un alto poder adquistivo- lo impulsó desde muy joven a desarrollar sus intereses.

Además, por su inteligencia y sensibilidad, pero también por su altísima cultura y sentido del humor, Castillo lo describió como "un hombre del Renacimiento incrustrado en el Uruguay del siglo XX".

Su primera labor fue como crítico de cine, en el año 1948, para el diario El País. En 1949, fundó junto a Susana Pochintesta el grupo independiente "Club de Teatro", en el cual se inició la actriz Dahd Sfeir. 

Larreta era un apasionado de los autores de teatro clásico, amor que surge, según Castillo, de su estadía en Milán en 1954, asitiendo en el Piccolo Teatro a Giorgio Strehler, uno de los más grandes directores en la historia del teatro europeo.

A su regreso, luego de haber ocupado la dirección de la Comedia Nacional por unos meses, fundó en 1961 el TCM (Teatro de la Ciudad de Montevideo) junto a China Zorrilla y Enrique Guarnero.

"La idea era profesionalizar el teatro para poder vivir de él", contó Castillo acerca de esta compañía, la cual se presentó teniendo gran éxito en Buenos Aires, París y Madrid. En la capital española se presentaron con la obra "La zapatera prodigiosa" de Federico García Lorca en pleno régimen de Franco.

Durante la dictadura cívico-militar uruguaya, Larreta se exilió a Madrid, donde abandonó la actividad teatral para dedicarse a escribir y realizar guiones para cine y televisión.

También fue el guionista de la serie "Curro Jimenez" emitida entre 1976 y 1978. La intención de Larreta -según contó en la conferencia del Sodre del 2008- era escribir en pocos capítulos la vida de este personaje verídico con una corta vida, pero hubo un cambio de planes debido al éxito de la serie.

Larreta hablando de

Aunque fue guionista de aproximadamente 20 películas, Larreta confesó no sentise cómodo en ese rol una vez comenzado el rodaje. "¿Por qué de ser tan mimado por los productores pasaba a no existir más?" se preguntaba Taco en la conferencia.

Larreta: su trabajo como guionista

Por otra parte, colaboró con el famoso director español Mario Camus para el guión de la película "Los santos inocentes" (1984), una de sus únicas experiencias gratas como guionista en un rodaje.

Larreta: rodaje de

Junto con la directora española Pilar Miró escribió "Gary Cooper que estás en los cielos" (1980), película "muy entrañable" para Larreta debido las circunstancias significativas en que fue escrito el guión y su relación con Miró.

Larrea: Pilar Miró

Como director de cine, realizó "Nunca estuve en Viena" (1989), con China Zorrilla como protagonista. En la conferencia, ambos se divirtieron recordando algunas anécdotas ocurridas durante el rodaje.

Larreta y China: Nunca estuve en Viena


Protagonizó en el 2000 la película "La memoria de Blas Quadra" del uruguayo Luis Nieto, y en el 2009 "La Ventana" del argentino Carlos Sorin.

Gran amante de las películas, recordó Castillo, concurría al cine asiduamente hasta que los problemas de audición de sus últimos años de vida no se lo permitieron más. Falleció el 19 de agosto de 2015, a los 92 años.

Con material del Museo de la Palabra del Sodre.