La danza clásica llega por tercer año a escuelas rurales

El Ballet Nacional del Sodre de Uruguay (BNS), celebra en 2015 su 80 aniversario y por tercer año consecutivo llevó a cabo el programa "En primera fila, escuelas rurales al teatro", con el fin "facilitar el acceso" de niños de escuelas rurales a bienes y servicios artísticos y culturales.
Del 12 al 17 de septiembre unos 1.200 escolares de 46 centros educativos en los departamentos de Paysandú y Salto, disfrutaron en salas de teatro de la obra "Giselle", una de las más consagradas del ballet clásico, a cargo de la compañía dirigida por el argentino Julio Bocca, informaron hoy fuentes oficiales.
La obra, estrenada en París en 1841 y cuya última versión uruguaya se estrenó el pasado mayo en Montevideo, es considerada una referencia del Romanticismo y llega de mano de la aportación coreográfica de la uruguaya Sara Nieto.
El programa "En primera fila, escuelas rurales al teatro", en el 2015 redobló su apuesta al incrementar el número de participantes y descentralizarse.
Entre agosto y septiembre de este año, el BNS invitó a más de 4.000 niños y niñas de escuelas rurales de todo el país a visitar las instalaciones del Auditorio Nacional del Sodre en Montevideo, en el que presentó "El Corsario" y ahora llevó "Giselle" en los teatros de Salto y Paysandú.
Ya en 2013, cuando se creó esta iniciativa, decenas de escolares concurrieron al Auditorio Nacional a presenciar la obra "Hänsel y Gretel" y continuó en 2014 con una función de "El Quijote".
El Ballet Nacional del Sodre se fundó el 27 de agosto de 1935 bajo la dirección de Alberto Pouyanne, y desde ese entonces comenzó a construirse la historia de la danza uruguaya.
Este plan cuenta con el apoyo de diversas organizaciones, como el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Comisión Nacional de Uruguay para la Unesco y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de la Presidencia de la República. EFE