Investigación contra negacionsimo

Uruguayos presentaron libro sobre "Genocidio armenio"

Uruguayos presentaron libro sobre "Genocidio armenio"
EFE

La obra "Genocidio Armenio", una investigación que pretende combatir el negacionismo sobre los sucesos perpetrados por el Estado turco hace 100 años en Armenia y realizada por dos historiadores uruguayos, Marcelo Desena y Andrés Serralta, fue presentada en Montevideo.

"Es un aporte muy grande a la memoria porque estamos ante un genocidio no reconocido por la humanidad y negado por Turquía", dijo a Efe la ministra de Turismo de Uruguay, Liliám Kechichián, tras la presentación del libro, en la que participó en calidad de "hija y nieta" de armenios que se crió "escuchando historias del genocidio".

La obra, que según Desena "es una lectura pensada para cualquier persona que quiera informarse" sobre este asunto, recopila información documental procedente de distintas fuentes, como textos diplomáticos y prensa de la época, para ilustrar los "antecedentes, perpetración y consecuencias" de lo ocurrido entre 1915 y 1923.

En este sentido, el libro arranca con la constitución de la comunidad armenia, repasa cómo se asentó en el Imperio Otomano y recopila información sobre los sucesos que desembocaron en la desaparición de más de la mitad de su población.

"Solo alguien que quiere dilatar el reconocimiento del genocidio puede defender la creación de más comisiones para analizar esto. Es evidente que ese genocidio existió. Era un pueblo de más tres millones del que sobrevivió menos de uno", dijo Kechichián durante el acto.

Según los autores, el proceso de investigación arrancó en 2011 y uno de los objetivos del libro es "luchar contra la frialdad" con la que la sociedad encara acontecimientos como estos.

Otro de los aspectos que se recogen en la investigación es el proceso parlamentario en Uruguay que derivó en que este pequeño país suramericano, de apenas 3,3 millones de habitantes, se convirtiese en el primer Estado del mundo, en 1965, en reconocer el genocidio armenio.

Los autores del libro, publicado por Ediciones de la Plaza, explicaron que una vez difundido en Uruguay, donde consideran que hay una carencia de obras sobre esta temática, tienen pensado llevarlo a otros países de la región, algo que se encuentra en negociaciones, al igual que una posible traducción al portugués.

"El 1 de octubre de 1915, los armenios de la ciudad de Urfa resistían al ejército turco. Lamentablemente, 23.000 personas fueron deportadas y murieron en los desiertos de Siria. A todos ellos, este trabajo, que es una forma más de llevarle a las víctimas honra y gloria", recordó Desena con la voz entrecortada por la emoción para finalizar el acto. EFE