El mundo Jaime Roos

Jaime Roos vuelve a ser precursor en lo suyo. Publicó el primer CD del Uruguay y el primer DVD; llevó adelante la primera gira nacional que recorrió las 19 capitales en 1994, y lo repitió en 2007. Hoy se convierte en el primer cantautor nacional en ver publicada su obra en forma integral con la "Jaime Roos - Obra Completa", a cargo del sello Bizzarro.
Por Manuel Jarovisky
Eran las 09 de la mañana de un caluroso día de verano del año 2000. La caldera avisaba que estaba pronta el agua para el mate y de fondo se escuchaba la voz característica de Jaime:
Algún día verás que me voy a morir
amándote, amándote, amándote.
10 años después lo vuelvo a escuchar y nada ha cambiado. Su música se mantiene a lo largo del tiempo; ya es parte de la identidad de Montevideo. Cada estrofa identifica un rincón de mi ciudad, mi viejo, el Waston, una anécdota de carnaval... Las canciones de Jaime no las golpea la moda, quedan en el aire y se conservan durante el tiempo.
Publicar de forma integral su obra completa es revalorizar la idiosincrasia musical de nuestro país: una esquina, un rincón, una historia de amor o un simple homenaje; eso es Jaime Roos.
La colección del sello Bizarro respeta el orden cronológico de realización de los álbumes. Los cinco primeros en editarse fueron "Candombe del 31","Para espantar el sueño", "Aquello", "Siempre son las cuatro" y "Mediocampo", en marzo de 2015, pertenecientes al período que va desde 1977 hasta 1984.
La edición cuenta con la curaduría del musicólogo, escritor y crítico Guilherme de Alencar Pinto, quien escribió las reseñas que acompañan cada título, mantuvo las originales de vinilo, tanto en la parte gráfica como en su sonido, contó Guilherme a El Espectador.
Las entregas continuarán durante 2016, hasta completar la colección.
Un trabajo con ribetes detectivescos
Guilherme de Alencar Pinto observa el proyecto con gran alegría. El trabajo de reedición fue "mucho más complejo de lo que habían supuesto al inicio. Cada disco fue un caso bien distinto. Involucró ubicar las cintas originales, transcribir y restaurar el sonido, remasterizar, reconstruir y adaptar la gráfica, en algunos casos buscar y restaurar las fuentes originales de los materiales gráficos, recopilar información, revisar cuidadosamente todo y cotejar para tratar de evitar errores", explicó su curador.
El equipo de trabajo estuvo coordinado por Guilherme y Jaime Roos, Daniel Báez en el masterizado, Sebastián Pereira en el diseño gráfico y Natalia Bottaioli en la revisión editorial. "Para las grabaciones anteriores a 1990, que se mezclaron originalmente en cinta analógica, trabajó también Diego Azar, quien hizo las transcripciones y restauraciones digitales", contó Alencar Pinto refiriéndose además a su trabajo y a lo que significa Jaime para la música uruguaya: "Es fundamental. La música uruguaya sería decididamente distinta sin Jaime. Es un tipo que inventó muchas cosas que actualmente damos por sentado", indicó y lo definió como un cantautor de "todos". Jaime fue quien dio el primer empujón de la proyección de la canción uruguaya en Argentina a fines de los años 80. Además de "ser el responsable de que la murga haya desbordado su público original carnavalero y se haya convertido en una referencia en otros ámbitos".
Guilherme recuerda con nostalgia cuando se conocieron, en octubre de 1985. "Él había leído un artículo periodístico de mi autoría y manifestó a una amiga en común que le gustaría conocerme. Yo ya había escuchado en Brasil, tres de sus discos y lo admiraba, así que también me interesó. Me arrimé, nos presentamos y charlamos. Luego nos fuimos encontrando en distintas situaciones, y trabajé con él en diversos proyectos".
Como muchos lo describen, trabajar con Jaime no es nada fácil. "Es muy puntilloso y supervisa todos los aspectos de la edición, todo se discute con él. Esto es una seguridad: observa muy bien las cosas, es muy lúcido, detallista, perfeccionista. Pero también sabe oír: contempla todo lo que se dice, y puede cambiar totalmente de idea en cuanto uno le presenta un argumento sólido. A veces en los intercambios de trabajo cotidiano uno puede llegar a encontrarlo estresado por algunas de las muchas cosas que suele manejar al mismo tiempo; y no es la mejor de las experiencias. Supongo que será de ese tipo de instancias que sale su fama de «tipo duro» (…) Jaime tiene una habilidad increíble para generar el mejor de los climas con todos sus colaboradores, muy respetuoso, aligera el clima con un sinfín de anécdotas y de reflexiones interesantes";.
Mediocampo
Los primeros cinco discos del cantautor, "Candombe del 31","Para espantar el sueño", "Aquello", "Siempre son las cuatro" y "Mediocampo", realizados entre 1977 y 1984, ya salieron a la venta. Sin embargo, este proyecto es de largo aliento, dado que incluye 13 álbumes.
El trabajo de búsqueda del material original, en algunas ocasiones tuvo ribetes detectivescos, en situaciones y lugares inverosímiles. Por otra parte, la reconstrucción o hallazgo de tipografías discontinuadas fue compleja, al igual que el escaneo de determinados materiales y el retipeo de textos interminables con su correspondiente corrección, cuenta el sello Bizarro.
Sus compañeros de ruta:
Ney Peraza: "Integrar su banda es como el sello del LATU"
El músico y cantante lo define como un creador de identidad, como "un sello propio (...) Pertenecer a su banda es como el sello del LATU. Me abrió puertas, profesionalmente hablando. Sentí que a partir de ahí fui más respetado como músico. Mucha gente que quizá no tenga idea de mi trayectoria musical, solo por el hecho de haber integrado su banda (la de Jaime Roos), te habla desde otro lugar".
Candombe del 31
Compartió junto a Jaime 10 años de ensayos, giras, grabaciones y toques. "Lo vi grabar 60 o 70 veces una frase de tres palabras, las que para un oyente promedio no habría diferencias, pero él va hasta el fondo, hasta que quede absolutamente conforme y feliz con el resultado", cuenta y recuerda: "Nos hizo grabar una frase unas 50 veces. Cada vez que terminábamos de grabar y estábamos convencidos que había salido bien, nos marcaba algún detalle prácticamente imperceptible a mejorar, y volvíamos a grabar. La penúltima toma que hicimos, nos dijo que estaba muy bien pero que le faltaba una pizca de bohemia y de cepia a la interpretación. La grabamos de nuevo y quedó bien: saltaba de felicidad y nos aplaudía, mientras nosotros festejábamos por haberlo logrado. Sentimos la voz de Jaime en los auriculares que nos decía "exelente!!! Vamos de nuevo!".
Gustavo Montemurro: Jaime, "Un perfeccionista"
El tecladista lo define como un perfeccionista y de los músicos más importantes del Uruguay: "meticuloso y trabajador", destaca Montemurro y recuerda: "Empezó siendo mi jefe y terminamos siendo familia".
Guzmán Mendaro: "Define el sonido montevideano-uruguayo"
Mendaro es uno de los últimos en ingresar a la banda de Jaime Roos (Gerardo Alonso en el bajo es el más nuevo), pero lo escuchaba desde muy chico con una "admiración increible". Al guitarrista no le tiembla el pulso cuando los ubica con las obras que más admira como Marley o los Beatles.
Duérmase Mamá
"Define el sonido montevideano uruguayo", explica Mendaro y destaca el rigor de Jaime en los arreglos y detalles. Cuando se refiere a uno de los músicos más importantes de nuestro país lo hace con admiración. "Cada canción es un paisaje que recrea un momento, una experiencia. Las canciones de Jaime no las golpea el tiempo, quedan en el aire si o si. "La obra va a aquedar atornillada en nuestro país por el tiempo".
Mandrake Wolf: "Para mí Jaime es rock"
El cantante lo conoce desde pequeño, "antes de llegar al artista enorme que es hoy". Lo define como el mejor compositor uruguayo, junto a Mateo y Rada. Mandrake recorre su música todo el tiempo y siempre "encuentra cosas nuevas".
"Me acuerdo de la mamá de Jaime. Lo que sabía esa mujer de música era impresionante. Hablaba de una forma tan seria y profunda que me llamaba la atención".
Aquello
Freddy "Zurdo" Bessio: "Es un símbolo uruguayo"
"Es un símbolo uruguayo y uno de los músicos que incursionó y transitó por esas mezclas del rock con la murga: La murga cancion", destaca Bessio y lo posiciona como uno de los pioneros y espejo de varios artistas.
Martín Ibarburu: "Es una escuela impresionante"
"Como espectador es un tipo que hizo la música que más identifica a Uruguay, Montevideo". De muchas épocas. Jaime conecta con muchos momentos de su vida. Lo define como una escuela, musicalmente espectacular: "Perfeccionista en todo sentido".
"Cada tema tiene su atmósfera", define el baterista: "Estando en el estudio con el "Portugués" Da Silva, fue Mercedes Sosa a grabar. Compartir ese momento con gente así. Muy vieja escuela todo, uno de los recuerdos más lindos".
Parece - Siempre son las cuatro
Compañeros de mil rutas. "Fuimos a Australia, Europa, EEUU, Japón, Corea. Mucho interior de Argentina. Muchas horas, mucha mística, muchos recuerdos. De andar defendiendo esa música. Te identifica en el resto del mundo, Tiene una connotación", dijo Ibarburu destacándolo entre los grandes: "El acceso a generaciones más jóvenes. Que lo puedan descubrir con su obra. Sonando aggiornada y ordenada es único".