Borges: "El laberinto de su obra visionaria vive"

En el 30 aniversario de la muerte de Jorge Luis Borges, la vitalidad de la obra del escritor argentino pone de manifiesto su carácter trascendental. La profundidad de sus textos invita a redescubrirlo una y otra vez.
Hace tres décadas enmudeció la pluma de uno de los grandes maestros de la literatura hispanoparlante: víctima de un cáncer, Jorge Luis Borges murió el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza. Sin embargo, el eco de su voz literaria, que ha sido traducida a más de 25 idiomas, aún retumba en el mundo de las letras.
La obra del escritor argentino polariza hasta nuestros días. Citado preferentemente por intelectuales, lectores potenciales guardan distancia por considerar sus textos demasiado pesados. "Hay que aprender a leer la obra de Borges, porque su estructura no es tradicional", dice al respecto Rafael Olea Franco, del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México. "La gente suele decir que son cuentos, pero no lo son, quizá la mejor palabra para describirlos sería relatos. Estos pueden resultar difíciles para algunos porque en medio del desarrollo de una trama con personajes de pronto aparece una reflexión de carácter ensayístico", explica el especialista en la obra del argentino. No obstante, en la complejidad también radica su riqueza, agrega.
"Su obra visionaria vive"
¿Sigue siendo Borges un referente literario para la juventud latinoamericana a treinta años de su muerte? "La simple pregunta sobre la vigencia de su obra ya demuestra su vigencia", apunta Olea Franco en entrevista con Deutsche Welle. El especialista mexicano señala que actualmente muchos jóvenes estudian la obra de Borges o se inspiran en ella como autores.
"El laberinto de su obra visionaria vive, está en movimiento", asegura Roland Spiller, de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort. El filólogo alemán cuenta que escritores como el marroquí Tahar Ben Jelloun o el angoleño José Eduardo Agualusa han dedicado novelas a Jorge Luis Borges. "Para Roberto Bolaño, el escritor latinoamericano contemporáneo más reconocido a nivel mundial, Borges es, junto a Julio Cortázar, la principal referencia. No obstante, también autores más jóvenes como el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa retoman su pensamiento", dice a DW.
#Tertulia en @lamanana810: A 30 años de la muerte de Borges https://t.co/eCbihzANnP pic.twitter.com/u2rexgcqqX
— El Espectador (@espectador810) 17 de junio de 2016
#Tertulia en @lamanana810: A 30 años de la muerte de Borges https:/t.co/eCbihzANnP pic.twitter.com/u2rexgcqqX
— El Espectador (@espectador810) 17 de junio de 2016">
"Borges es transcultural";
En opinión de Olea Franco, la obra del autor de "Ficciones"; y "El Aleph"; se nutre de dos vertientes: la literatura occidental con una fuerte influencia anglosajona y la literatura argentina de tradición gauchesca. Borges incluso abordó en su obra el tema de "Martín Fierro";, que tanto le gustaba.