Argentina

Artistas llegan a festival audiovisual de Buenos Aires

Artistas llegan a festival audiovisual de Buenos Aires
efe

Artistas de más de veinte países presentan sus trabajos audiovisuales en el Ciclo Internacional de Cine, Vídeo Experimental y Arte Contemporáneo que se celebra en Buenos Aires hasta el 13 de noviembre y que busca responder a los nuevos desafíos del mundo audiovisual.

Profesionales procedentes de Tailandia, Perú, España, Israel y Austria exponen sus trabajos en un ciclo internacional que se enmarca en la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) y en el que se exponen más de 350 obras.

La organización señaló que el objetivo fundamental de la BIM es "generar un abanico de propuestas hacia el que dirigirse en busca de respuestas a las cuestiones que presenta el nuevo universo audiovisual".

Entre las participantes se encuentra la realizadora española, María Ruido, quien reconoce que la idea de "experimental" puede parecer sinónimo de incomprensible, pero en su opinión es todo lo contrario y "simplemente" hay que empezar a ver estas obras para entenderlas.

"Estamos acostumbrados a un tipo de narrativa muy plana, que es la que nos han vendido, como estructura única, las películas de Hollywood: un principio,una trama y un final más o menos previsible", apunta la investigadora y productora cultural que comenzó a desarrollar proyectos interdisciplinares en 1998.

La artista gallega apuesta por "la fragmentación", por evitar una linealidad cronológica y por reflexionar sobre "cómo, cuándo y por qué" se producen las imágenes.

"Trabajo con archivo audiovisual prestado, encontrado... obviamente cuando trabajas con materiales ajenos tienes un ritmo muy fragmentario, tienes que ir reflexionando, preguntándote sobre cada una de las imágenes y en general lo que haces es coser sobre puntadas que ya están hechas", explica.

Este ciclo se enmarca en la tercera edición de la Bienal de la Imagen en Movimiento, evento en el que Ruido imparte hoy una conferencia y donde proyecta "Antes y después del paraíso" y 'El ojo imperativo', una obra en la que aborda el colonialismo español.

En su tercera edición, el BIM también exhibe retrospectivas de cineastas experimentales argentinos como forma de recontextualizar esta práctica en un panorama de digitalización total de la cultura.

Además, con motivo del cuarenta aniversario del golpe cívico-militar que se produjo en Argentina se desarrollará un proyecto audiovisual con artistas argentinos que proponen una reflexión sobre el tema. EFE