La Brújula

¿Pueden los músicos uruguayos vivir de su música?

Algunos dicen que sí, pero que "no tiran manteca al techo". Otros dicen que la música es un complemento de ingresos provenientes de trabajos extra musicales o del dictado de clases de su instrumento. Sin embargo, todos reconocen que es muy difícil hacerlo.

No Te Va Gustar vive de la música
Pablo Abdala, baterista de No Te Va Gustar, dijo que ellos se sienten muy afortunados, ya que hay mucha gente que le gusta el grupo, que compra los discos y va a los recitales.

"Nosotros vivimos de la música, pero no exclusivamente de No Te Va Gustar", explicó, ya que "algunos de nosotros damos clases o tenemos grupos paralelos". De todos modos, reconoció que esto no le pasa a muchos músicos del país que tienen que trabajar en otras cosas y tocar en sus ratos libres.

"Más allá de cómo le vaya económicamente al grupo, no se lo puede sobre-exigir –dijo Abdala- no puede ser que el grupo sea tu único pulmón económico, porque se fuerzan mecanismos que se dan en tiempos naturales y que no está bueno que sean forzados por necesidades económicas".

En 25 años de música, "me compré un apartamento"
Fernando Cabrera, uno de los más conocidos y respetados dentro del espectro musical uruguayo, dijo: "Vivo limitadamente y sin lujos. Tomando en cuenta que hace más de 25 años que trabajo en esto, contesto que me pude comprar un apartamento, eso es todo".

"No tiramos manteca al techo"
Carlos Sosa es músico desde hace 13 años y desde hace cuatro, integra el grupo de música tropical Mayonesa. Consultado sobre si es posible vivir de la música en Uruguay, dijo que en este momento él vive de la música, pero que es muy difícil para el general de los músicos hacerlo.

"Este es un país muy pequeño y siempre, desgraciadamente, los uruguayos pagamos mejor lo que viene de afuera que lo que se genera aquí", opinó. Además, explicó que su caso es muy particular, porque el grupo que integra viaja dos o tres veces por año al exterior y obtiene ganancias en euros. Eso, según él, le da una perspectiva de vida mucho mejor.

Finalmente, Sosa dijo: "vivimos bien. No voy a decir que sobrevivimos, porque estaría mintiendo. No tiramos manteca al techo, ni nada por el estilo".

Eduardo Larbanois no quiere "ser quejoso"
"No quiero ser quejoso, yo vivo de la música. Por no ser quejoso, porque en realidad sobrevivo. Me gustaría ser profesional, para crecer y estudiar, porque eso me cuesta mucho dinero. Pero considero que mientras tenga vida y capacidad intelectual tengo que seguir estudiando", opinó.

Los Buitres complementan la música con clases y medicina
El caso de Buitres, una de las bandas de rock con más trayectoria en nuestro país, es bastante particular, su vocalista, Gabriel Peluffo, explicó: "Algunos de los integrantes viven predominantemente de la música, otros mitad y mitad, y para otros es un complemento".

Además, dijo que si ellos quisieran podrían forzar los ingresos que obtienen por la banda, pero asegura que tienen un criterio selectivo para los shows y no hacen fiestas privadas.

Como en el caso de varios músicos, Peluffo dijo que algunos integrantes de Buitres dan clases de música, aunque eso "no es un ingreso fijo y más que nada es un complemento".

Sórdromo vive unos meses y otros, no
"Sórdromo es muy fluctuante. A veces tenés un mes en el que hay pila de actividades y ese mes vivís, pero después hay otro mes en que por las actividades que tenés, no hay ingresos. Varía mucho", explicó Rodrigo Gómez, vocalista de la banda.

Además, La Brújula consultó a los músicos sobre cuáles son las actividades que les brindan mayores ingresos y sobre las inversiones que pueden realizar para la banda. Escuche el informe completo.