¿Qué pasó (y qué va pasar) con el Complejo del Sodre?
La administración de Tabaré Vázquez tiene el firme propósito de terminar las obras del Auditorio del Sodre en 2009. Actualmente, un 70% de la obra está hecho pero la reanudación del trabajo no se hará hasta medidados del 2006. En Perspectiva recorrió el edificio y averiguó cómo se planea terminar una obra que integra el nada honroso pero sí abultado "panteón" de proyectos inconclusos de Uruguay.
(Emitido a las 8.35)
EMILIANO COTELO:
Si alguien les dice que antes de que culmine este período de gobierno, el Complejo del Sodre estará terminado, ustedes ¿le creen?
Seguramente les va a costar creerle porque esta historia ya se parece mucho a la del pastor mentiroso.
Y sí... ¿Cuántas veces escucharon ya que tal o cual gobierno se ha propuesto completar esta obra?
De todos, modos, eso es lo que tengo para informarles: la administración que encabeza el Encuentro Progresista se fijó como objetivo terminar el Estudio Auditorio del Sodre para el año 2009.
Eso sí, hay que agregar que pasará un buen tiempo antes de que podamos ver algún movimiento importante en esa mole inconclusa ubicada en el Centro de Montevideo, entre las calles Florida, Mercedes, Andes y Uruguay.
"¿Cómo es esto?", se preguntarán ustedes. "¿No se puso fecha a corto plazo para retomar los trabajos pero sí hay fecha de finalización?" Bueno... así están dadas las cosas.
Entonces: ¿cuándo se "empieza a terminar" este proyecto tan desdichado?
Enseguida vamos a tratar de responder esa y otras preguntas.
Una coyuntura que exige
EN PERSPECTIVA ya teníamos agendado este tema, pero hace pocos días se nos reactivó de golpe a partir de un comentario dicho como al pasar por el maestro Federico García Vigil.
Fue el 29 de julio, en La tertulia de los viernes. Ese día nos ocupamos de esta "explosión cultural" que se estaba preparando para este mes en Montevideo, sobre todo en el área de la música culta. Y García Vigil participó como invitado especial.
En esa oportunidad, el director de la Orquesta Filarmónica de Montevideo llamó a fomentar el "turismo cultural", una actividad que si se explota bien hará necesario contar con una segunda gran sala de conciertos y ópera, además del Solís.
(Audio)
"FEDERICO GARCÍA VIGIL:
El año que viene considero - y así lo estoy planteando dentro de la Dirección del Teatro Solís, en la Dirección de Cultura de la Intendencia, junto con el Sodre y el ministerio, y el Ministerio de Turismo también - que debe haber una temporada de abono de por lo menos de tres títulos importantes. Que por lo menos haya tres títulos en una temporada lírica en el Teatro Solís. El turismo cultural de Uruguay se lo merece, el Teatro Colón va a estar cerrado -atención- quizás uno o dos años, hay un público cautivo y si nosotros hacemos las cosas bien a partir de esta Bohème vamos a generar un polo de atracción con esa temporada lírica para la que no va a alcanzar el Teatro Solís solo, y va a ser necesario en el futuro también poner a funcionar el otro teatro que hay que terminar".
(Fin del audio)
EC - Según García Vigil, Montevideo tiene ya hoy público para dos teatros grandes, algo que queda demostrado con la venta de entradas para los espectáculos de este mes de agosto. Eso, sumado a su propuesta de desarrollo de un nuevo turismo cultural que aprovechara para lanzarse durante el cierre temporal del Teatro Colón de Buenos Aires, permitía soñar con una culminación a corto plazo del Estudio Auditorio del Sodre.
Por eso EN PERSPECTIVA nos pusimos a averiguar.
Pero, bueno, nos encontramos con que la realidad es un poco más complicada de lo que se podía esperar.
El estado actual de la obra
Repasemos brevemente cuál es la situación actual del Complejo del Sodre.
Después de un largo proceso administrativo, que incluyó llamados a concurso y licitaciones públicas, la piedra fundamental del edificio se colocó a fines de 1989, durante el primer gobierno del doctor Julio María Sanguinetti.
Desde entonces ya van casi 16 años la construcción ha tenido marchas y contramarchas; y desde 2001 está absolutamente congelada.
El único movimiento que se observa dentro del edificio corresponde a tareas de mantenimiento que deben hacerse periódicamente para que la estructura no se deteriore y algunos trabajos vinculados a la instalación de maquinaria escénica, a partir de contratos vigentes firmados por administraciones anteriores.
¿Qué grado de avance tiene la obra? Aproximadamente 70 por ciento.
Está construida ya la Sala Hugo Balzo, con capacidad para 300 personas, sala que en los últimos años ha albergado algunos espectáculos y que seguirá haciéndolo, aunque por ahora sólo esporádicamente. Las autoridades del Sodre pretenden que esta sala "forme parte de un todo" y por lo tanto recién se la pretende incorporar al circuito cultural regular de Montevideo cuando todo el complejo esté terminado.
Además está muy avanzada la obra de la sala mayor, Eduardo Fabini, cuya capacidad será de aproximadamente 2.000 personas. Para tener una idea de su dimensión, basta con compararlo con el Teatro Solís donde en total caben unos 1.200 espectadores. En esta sala, cuyo escenario está prácticamente pronto, fue donde se representó, en el año 2001, la Ópera Aída.
Pero este complejo comprende mucho más que estas dos salas. En este espacio se ubicarán además salas de ensayo para los cuerpos estables de coro, teatro y danza del Sodre, talleres de carpintería para el armado de las escenografías, talleres de vestimenta y zapatería, y un restaurante, entre otras tantas cosas. Y cada una de estas obras, que hacen al todo, al complejo, tiene distinto grado de avance.
Lo que se ve hoy
EC Rosario Castellanos ayer estuvo haciendo una recorrida por lo que será el complejo del Sodre y nos cuenta el panorama que encontró.
ROSARIO CASTELLANOS:
Sí, una recorrida más; recuerden que he visitado varias veces este enorme edificio. Y debo decir que con respecto a la última de mis visitas encontré muy pocos cambios. La obra está parada. Y entre las cosas que a uno más lo sorprenden es que en medio de un total silencio, en el más absoluto vacío, salvo, precisamente, el de quienes nos íbamos desplazando visintando las instalaciones. No hay andamios, la obra tiene un grado de limpieza que sorprende. Es bastante difícil definir para alguien qué significa ese porcentaje alto, del 70 o 75% de avance de obra.
Tiene una avance muy desparejo, pero de alguna forma ese avance está reflejado desde la propia fachada. Yo los invito a que observen hoy el edificio, sobre todo parados del lado de Mercedes, ya sea en Andes o en Florida, porque en esa fachada, hoy completamente cerrada, con sus vidrios instalados, con las puertas de ingreso por la calle Mercedes perfectamente instaladas y terminadas, uno empieza a levantar la vista y a percibir en lo alto ese grado de lo que todavía le falta, creo que eso es un fiel reflejo de lo que estamos tratando de decir con el avance de obra. Si se asoman a los vidrios también allí tienen un dato bastante claro, cuando van a ver, por ejemplo, que tiene perfectamente terminado todo el piso del hall principal en mármol, pero apenas empiezan a ver las escaleras que van llevando al ingreso a la sala en sí, todavía están en hormigón y falta parte del recubrimiento de los muros de ese enorme hall. Ahí tienen la pauta.
Pero como yo entré, vamos a seguir hablando un poco de lo que se encuentra en el interior.
La Sala Balzo, instalada exactamente debajo del escenario, 20 por 20, 300 personas; si uno ingresa hoy allí, está totalmente termina, y además equipada con una especie de tribuna que estaba desplegada en el día de ayer, con sus asientos instalados. Digo desplegada porque esa sala admite distintas distribuciones del público con relación a conformar un escenario frontal o central, y luego puede plegarse perfectamente y desaparecer en caso de que se quiera otra disposición. Eso está terminado, pero le falta la instalación del aire acondicionado y todo lo que tiene que ver con los equipos para prevenir incendios. Es por eso que se utiliza esporádicamente, porque entre las cosas que hay que hacer cuando se quiere utilizar, hay que instalar en la puerta un carro de bomberos.
De acuerdo con lo que pudimos averiguar, las bombas de incendio están ya en el edificio y también están terminados los tanques de almacenamiento de agua. Instalar las bombas solucionaría el problema. Lo que no se puede solucionar ahora es todo el equipo el equipo de aire acondicionado porque pertenece al equipo central de todo el edificio. Sin embargo, les pregunté a los arquitectos: ¿y si se colocan esos equipos split, como se hace en las salas de cine nuevas? Por supuesto que solucionaría el problema. Es decir, la Sala Balzo con muy poco trabajo podría comenzar a utilizarse a full ya o en poco tiempo.
En el otro extremo, también en esas condiciones de totalmente terminados están los camarines, que hasta la moquete tienen instalada, la mesada además son un lujo, están muy bien. Mucho menos terminación necesitan las salas de ensayo, los talleres, es prácticamente una obra en bruto, porque es un taller, un galpón.
Donde aparece el adelanto pendiente mayor es en la sala principal y en el escenario, que están absolutamente en rústico. Lo que está construido es todo lo que tiene que ver con el hormigón, que no es poca cosa, porque en ese hormigón está resuelta toda la platea con sus dos niveles, el pozo de la orquesta, las bandejas de las galerías altas, todo lo que tiene que ver con la formación del doble techo con una enorme distancia entre las dos capas, y las dobles paredes para el acondicionamiento acústico. Eso está terminado. Faltan las terminaciones y algunas instalaciones.
La caja de escenario, que es un cubo gigantesco, de 20 por 30 y 30 metros de alto, también es un vacío absoluto que tampoco tiene siquiera, debajo del techo, de las vigas, la parrilla instalada. Sí tiene la parrilla de luces, una especie de óvalo metálico sobre la sala, que va a ser el sostén de las luces y del plafón.
***
EC - Para complementar este repaso recordemos que en total, hasta el año pasado, el Estado llevaba gastados algo más de 40.000.000 de dólares en esta obra.
Ese fue el monto presupuestado para cumplir con el 70 por ciento de la obra, porcentaje que la constructora ya ejecutó en su totalidad.
Ahora falta el 30 por ciento restante.
Nuevo gobierno, nuevo aplazamiento
Pero, ¿cuál son las novedades a nivel de las autoridades? Bueno, son varias.
Empecemos por decir que la Dirección del Sodre, atendiendo a una política marcada desde el Ministerio de Economía, decidió que la obra se paralizará por completo, por lo menos hasta mediados del año que viene. Es decir, si bien en los últimos años no se había avanzado prácticamente nada, esta es la primera vez que se resuelve la paralización oficial de las obras.
La presidenta del SODRE, Nelly Goitiño, dijo a la producción de EN PERSPECTIVA, que esta definición se debe a una firme decisión del gobierno de priorizar la atención a la emergencia social y por lo tanto destinar todos los recursos posibles al Panes. La idea es que las obras recién se retomen una vez que efectivamente estén disponibles los fondos necesarios, de modo de no caer nuevamente en la trampa de volver a los trabajos para tener que frenarlos a mitad de camino. En concreto, el plan es reactivar las tareas a fines de 2006 para completarlas justo sobre el final del mandato de Tabaré Vázquez.
Según opinaron algunos de los proyectistas del edificio, la postura de la actual administración es entendible, en la medida que si no están plenamente dadas las condiciones para terminar definitivamente la obra, lo más lógico es esperar, ya que "esto de arrancar y parar tantas veces termina siendo muy costoso".
La segunda novedad que surgió de nuestra conversación con Goitiño, es que la arquitecta Eneida De León actual titular de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) será la encargada de encabezar el tramo final de las obras. Como ustedes recordarán, en los últimos años la arquitecta De León se ha especializado por decirlo de alguna manera en finalizar obras complejas en salas de espectáculos. Fue la encargada de la dirección de la obra de Sala Zitarrosa y de la última etapa de la restauración del Teatro Solís. Goitiño agregó que la arquitecta De León se comprometió ante su persona a terminar el Complejo en no más de dos años, desde la fecha en que se retomen las obras.
La arquitecta De León, sin embargo, no estará sola. Junto a ella se mantendrá el estudio de los arquitectos Jorge di Pólito, Diego Magnone, Isidoro Singer y Juan Carlos Vanini. Recordemos que estos profesionales fueron los que en 1987 ganaron el concurso de proyectos para el Auditorio y desde aquel entonces están a cargo de la dirección de la obra. La incorporación de Eneida De León al equipo, se enmarca en la intención que tiene el gobierno de que el MTOP participe de cerca en este "sprint" final.
La pregunta que se hace "todo el mundo"...
¿Cuándo se inaugurará entonces el Complejo del SODRE?
¿Cómo va a quedar?
Son interrogantes aún difíciles de responder. De todas maneras las intenciones del actual gobierno parecen ser bastante firmes. Por lo pronto, para la presidenta del Sodre, Nelly Goitiño esta es una obra que debe ser terminada porque es "necesaria" para la vida cultural del país.
(Audio)
"NELLY GOITIÑO:
Nosotros pensamos que este edificio va a ser el hogar cultural junto con el Solís y con otros ámbitos de los ciudadanos de este país. Tenemos la decisión de que una vez que esté en funcionamiento vengan las escuelas, vengan los liceos, las comisiones y los ámbitos zonales, de los 18 zonales de Montevideo, la gente del interior... En fin, esta esa una empresa cultural que va a estar totalmente al servicio de la ciudadanía no solamente de los montevideanos sino de todo el país. Que va a poder ser utilizada con holgura por las personas de nuestros cuerpos estables pero también por todas aquellas personas que culturalmente trabajen para el mejor desarrollo de la inteligencia y de la capacidad de pensar de los uruguayos".
(Fin del audio)
En definitiva, por ahora no tendremos más remedio que seguir viendo los andamios y las chapas que dominan la esquina de Andes y Mercedes por lo menos por un par de años más con la esperanza de que este Complejo pueda salir finalmente de la para nada honrosa categoría de proyectos inconclusos de nuestra sociedad.
Esa es otra historia
Ya sabemos para cuándo se anuncia el final de las obras del Complejo Auditorio del Sodre. Otro tema es cuál va a ser su utilización, cuál será el proyecto que en él funcionará. Algo de eso mencionaba la doctora Goitiño pero, en definitiva, es una discusión para otro día.