Tertulia especial

La cultura hace rendición de cuentas en La Tertulia

Tertulia de viernes con la participación de Carmen Tornaría, Carlos Maggi, José Claudio Williman y Mauricio Rosencof.

(Emitido a las 9.35)

ROSARIO CASTELLANOS:
Esta Tertulia de viernes últimamente tiene tres miembros titulares, Carmen Tornaría, Carlos Maggi y José Claudio Williman, y un invitado especial que me hace pensar que en esta Tertulia ocurre algo bien particular: todos los que se van de alguna forma vuelven.

(Audio)

EMILIANO COTELO:
Dice Lila, de Villa Biarritz, que apoya lo que había dicho Laura hace un rato en cuento a formar el club de fans de la Tertulia de los viernes. "Cada uno de los integrantes enriquece mi vida una vez por semana. Y propongo que Rosencof vuelva al programa una vez cada tanto a contar cómo va su trabajo." Es una buena idea, ¿no? A rendir cuentas.

MAURICIO ROSENCOF:
Sí, me parece que es una idea formidable; termina la Tertulia y arreglamos con la administración.

(Fin del audio.)

RC - No sé si habrás arreglado con la administración, pero aquí estás, cumpliendo con lo prometido entonces.

MAURICIO ROSENCOF:
Es como decir "otra vez ha vuelto al barrio".

RC - Mauricio Rosencof, por si no se dieron cuenta de quién se trataba. Esto se trata de una rendición de cuentas.

MR - Sí, pero dejame saludar primero a la afición...

RC - ¿Nos extrañaste?

MR - Estoy acá porque...

CARLOS MAGGI:
Porque no podías más.

JOSÉ CLAUDIO WILLIMAN:
Estás aquí porque no te pudimos sustituir. Ese lugar quedó rotativo, nada más.

MR - Pero qué bien lo pasamos en la Junta Departamental, era todo una tertulia aquello, era la tertulia y otros.

JCW - Hay que explicar que era un homenaje a Seregni.

RC - En el cual participaron tres de ustedes.

CM - Sí, estuvimos los tres, faltaron los representantes de El Espectador. Y todos nos preguntaban por Emiliano, por ti.

MR - A propósito de Emiliano, que tenga el natalicio el día de... Claro, se tomó licencia por aquello de que declaró "írritos, nulos y sin ningún valor para siempre" ... el día de mi cumpleaños.

CM - Cumple el 25 de agosto, el 19 de junio, ¿no? Tiene natalicio. Yo pensé que natalicio era siempre 19 de junio.

RC - Este natalicio es el día de la declaratoria. ¿Qué les parece si empezamos? Y espero que ustedes tres, más allá de haber sido socios de esta Tertulia, no le tengan piedad hoy al invitado, espero que sea algo así como "disparen sobre Rosencof", porque muchas promesas hizo oportunamente en cuanto a proyectos que traía in mente. De pronto es demasiado pronto, pero supongo que tendrás encaminado alguno de aquellos proyectos que tan interesantes nos parecieron.

MR - Están en marcha ya algunas cosas, otras están arrancando, pero realmente hay un clima de trabajo formidable. En la Dirección de Cultura hemos formado una especie de armada Brancaleone con Mario Delgado, Buttazzoni, el Manso Duter, entonces nos repartimos el juego y tenemos proyectos. Los mejores proyectos son los que plasman, algunos ya se vienen concretando y algunos están en marcha, por lo pronto esta semana se lanzan dos proyectos que comienzan a plasmarse. Uno se llama "Esquinas de la cultura", es decir, en cada barrio en los lugares donde ya hay un movimiento cultural, una murga, un grupo musical o gente de un grupo filodramático, se le facilita el arrendamiento de una casa o de un club. Lo hacemos en La Jacinta, mirá qué lindo nombre para Jacinto Vera, qué barrio Jacinto Vera; en general Flores e Industria en el bar Sin Bombo en la parte de arriba, ahí hay; El Periscopio. Esos proyectos ya están aprobados, ya están en marcha y es un poco el nucleamiento de la barra del boliche en torno a actividades que tengan cursos de teatro a través de la Federación Uruguaya de Teatro Independiente (FUTI) o del Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP), que aprendan a redoblar bajo la batuta de Pitufo Lombardo, las actividades que ellos quieran desarrollar, porque es un intercambio de cultura, no es que estemos llevando cultura a un barrio sino que cada barrio tiene su cultura.

Eso está en marcha, está saliendo, y además en la medida que llegó a los zonales todo la gente pide, porque entra a suplir una carencia que con el correr de los días y del tiempo no llegás a percibir. El boliche era en nuestro tiempo una institución social, el club del lugar, de ahí salían las excursiones para playa Pascual, te juntabas para ver clubes donde se baila, en Cristalerías del Uruguay, Gauna y Comercio –recuerdo que me lustraba los zapatos y me peinaba a la gomina ese día–. Y en ese boliche había además un relacionamiento cultural multisectorial, había gente que sabía, había gente que se escuchaba, había discusiones; aprendías a jugar al truco, a sacar del medio y el dueño del boliche o el vecino cuando te tomabas una te decía "bueno, botija, ahora te tomás un café" o el vecino te decía "te llevo hasta tu casa". Era un marco de protección social como había en los días de nuestra infancia en el barrio, vos no eras el hijo de una casa sino el hijo de una cuadra, de un barrio, aquello de Sancho, al hijo de tu vecino suénale las narices y mételo en tu casa. Eso está marchando con esa filosofía.

La otra cosa que se firma la semana que viene es un convenio entre la Facultad de Agronomía, con quienes estuvimos trabajando, la Anep y...

JCW - Yo te iba a preguntar por eso, que me parece maravilloso, las granjas.

MR - Las huertas escolares, las plantaciones de piso, que son una vieja historia, aunque hay otras entidades que están trabajando. Nosotros apuntamos a que se convierta en un tema curricular, arrancan escogidas escuelas que tienen superficie y que tienen además un ámbito de protección social y comisiones vecinales.

CM - ¿Cuántas escuelas?

MR - Arrancamos con 31, pero se anotaron muchas más. Hay becas en la Facultad de Agronomía, se están preparando estudiantes que van a tener su ingreso, y además hay una cosa muy importante del Plan de Emergencia, cada director de escuela de cada zona elige a alguien que esté vinculado con algún alumno, que forma parte del vecindario, porque el tema es la continuidad de la huerta de la escuela, lograr que en las vacaciones de julio, en la semana de primavera y sobre todo en las vacaciones de verano se recoja la cosecha, un cuidado permanente. Y además queremos instalar algo que yo sé que con Claudio vamos a poner en el santoral: el Día de San Menestrún, el día en que se cosecha zanahoria, repollo, papa, se entre a picar y se ponga en la olla. ¿Te acordás de la sopa de verdura? Eso por un lado.

RC - Hay quien puede considerar que esa iniciativa tiene más que ver con lo educativo que con lo cultural.

MR - Cultura viene de cultivo, hay toda una cultura en torno a una plantación porque es la manutención. Nuestros padres o abuelos, cuando venían de Europa, en el terrenito delante del ranchito a dos aguas, que era lo primero que arrendaban, o una pieza que tenía un pedazo de terreno, junto con la boca de sapo tenían cebollines, lechugas. Venían de una preguerra, de una guerra, de una posguerra.

CM - Me gustaría precisar el lenguaje, porque la palabra cultura es resbaladiza y equívoca, se dice mucha cosa con la palabra cultura. Si uno piensa que la cultura es una forma de ser, que es un fenómeno subjetivo, personal. ¿Qué es un hombre culto? Es un hombre formado, un hombre que puede dar una respuesta adecuada, que en la vida de ese sujeto haya habido un momento en el cual le enseñaron cómo las cosas de la tierra crecen y cómo se cuidan y cómo se produce es parte muy importante de su cultura, no es un problema que tenga que ver con la instrucción pública, tiene mucho que ver con la cultura, es una cosa que atiende a la formación de la persona. Son 31 las escuelas, tienen que multiplicarse y van a ser muchas más, porque hay una proporción enorme...

MR - En la primera etapa pensamos llegar a 200. Pero además con deberes domiciliarios, los botijas en las casas aprendan a hacer linderos de maíz, podés plantar cada 25 centímetros y en 25 metros tenés 900 choclos.

CARMEN TORNARÍA:
Cuando alguien dijo, cuando tomamos este tema hace algún tiempo, que era un teman más educativo que de cultura, justamente peloteamos acá un rato qué era la cultura. Y recuerdo que, en la misma línea de Maggi, yo decía "cultura es todo aquello a lo cual el país rinde culto, la gente rinde culto". En este país le hace falta a la gente, nos hace falta a la gente rendirle culto a la producción, por lo tanto si esa cosa que nos forma, como dice Maggi, tan fuertemente que es donde aprendemos las primeras cosas y tenemos las primeras respuestas acerca del mundo, que es la escuela pública, que abarca el 85, 86, 87 por ciento de la chiquilinada del país, nosotros aprendemos a producir haciéndolo, produciendo, eso seguramente, como tantas otras cosas, salta de la escuela a la casa, de la casa a la familia y de la familia al barrio. Es una buena inyección en la cultura nacional la idea de que podemos producir, de que es importante producir.

JCW - Hay una cosa interesante, además: que ese niño que en la escuela tiene vida intelectual, lógicamente, aprende a trabajar con las manos. Esta idea no es mía, era de mi padre, papá decía que todo intelectual tiene que saber trabajar con las manos, porque si no no completa su proceso. A mí me mandó a estudiar carpintería, yo he hecho muebles, y fue una idea de mi padre precisamente por eso, porque la manualidad es un elemento de complemento. Y agregaba una cosa muy linda: además así aprendés a respetar a los que trabajan con las manos.

MR - Eso es formidable, es un pensamiento bíblico, en los días de Jesús todos los que practicaban en el rabinato tenían que tener un oficio manual, alguien hacía redes, Pablo hacía redes, Jesús era carpintero, todo el mundo tenía que tener un oficio.

CT - Además la mano no marcha sola en el ser humano, a la mano la manda y la dirige la cabeza.

RC - La pregunta es a quienes han dirigido la enseñanza: si, de ser tan importante –en lo que coincido–, no debiera ser un proyecto del Codicen, de Primaria por ejemplo, y no de la Dirección de Cultura, porque de alguna forma la Dirección de Cultura lo está aplicando con relación a una necesidad en escuelas esto cubre una necesidad alimenticia.

MR - Lo estamos haciendo con el Codicen, pero también estamos en contacto con Barrán y con Florit, estamos proyectando eso. El plan es agarrar 200 escuelas.

CT - El tema no es nuevo en el ámbito educativo, hay escuelas granja, sigue habiendo, hubo huertas en las escuelas, hay huertas en las escuelas y me parece fantástico que ahora haya una coordinación a los efectos de sistematizar experiencias que estaban aisladas.

MR - Es una plataforma de lanzamiento, creás una base muy sólida con los alumnos y los profesores de la Facultad de Agronomía, que están con un embalaje bárbaro. Con ellos ocurrió lo siguiente: cuando la guerra de 2002 con aquella hambruna que se nos vino había vecinos que iban a la Facultad de Agronomía a pedir que les enseñaran a cultivar.

CT - Además desde el punto de vista educativo era más común encontrar huertas escolares en el interior del país que en Montevideo. Esta inyección desde la Dirección de Cultura me parece interesante.

MR - Es cuestión de agregarles unas verduritas a estos corderitos de Dios o corderitos del Pepe que andan en la vuelta. Hay un anuncio que vos hiciste al comienzo (a Rosario), que también está asociado, porque yo anoche fui a ver La Bohème...

CM - ¡Lo que es la cultura! ¡Fuiste a ver una ópera!

MR - ¿Te das cuenta?

RC - De traje y corbata, según me han contado.

MR - Sí, pero no lo digas al aire.

RC - Yo tenía que decirlo.

MR - ¡Me cierran la entrada al boliche!

JCW - No te dejan entrar.

MR - Anunciabas que a las 11 iban a ver lo de la falsificación de la moneda, entonces asocié inmediatamente con Moneda falsa, con Guarnero, creo que en Sala Verdi, dirigida por Hugo Ulive, con aquel parlamento: "¡Qué embromar con las cosas...!".

CM - Las obras cortas de Sánchez son las mejores.

MR - Uno piensa en Sánchez.

RC - ¿Qué pasa con Sala Verdi?

MR - Con Sala Verdi pasa una cosa interesante, que se está viniendo abajo lo que no es de interés en sí mismo, y además el equipo de Cultura se la puso al hombro, sobre todo Buttazzoni está trabajando en eso. Hemos conseguido que se encamine un proyecto de apoyo económico –porque si no viene el apoyo económico estamos bajo cero en materia de números– de 70.000 euros para reciclar Sala Verdi, donde tenga La Comedia Nacional un espacio, que tenga una sala en actividad, porque ahora la del Solís la tiene compartida. Todo eso está marchando y ya hemos hablado con el director de la Comedia Nacional para que vaya pensando en qué fecha es bueno tener la sala cerrada un mes y medio, dos meses, para dejarla a nuevo.

Además hay otros teatros en marcha, hay un proyecto de Villa Peñarol que ya está en marcha.

RC - Me gustaría que hablaras un poco más de eso, porque lo conozco y es bien interesante.

MR - ¿Lo de Peñarol?

RC - Sí. Aparte de que me gusta personalmente por el nombre del barrio.

CM - Mucha Comedia Nacional, mucha Comedia Nacional, a ver si se equilibra un poco.

RC - Vamos a ver si hay un barrio Peñarol como la gente.

MR - Por lo menos eso. Decía que ayer La Bohème estaba llena, además es una hazaña que hizo la Filarmónica con Federico al frente. Fue una empresa impresionante, costosa, pero que no afecta el erario público porque Ricardo se la puso al hombro –Ehrlich–, ahí marchamos todos con la gente que está al frente del Teatro Solís y se consiguieron los 150.000 dólares que hacía falta a través de donaciones para el montaje de la obra. Te lo sintetizo de esta forma: veníamos bajando la escalera a buscar abrigo –porque además del traje tenía abrigo, bufanda, todo tengo...

CM - Fuiste completo.

MR - ...nos cruzamos con Danilo y el primer comentario fue futbolero, pero dijo: "Me siento orgulloso de ser uruguayo, me siento orgulloso de ver un espectáculo que tenés que ir a Europa para poder ver". El nivel del espectáculo de La Bohème... Lástima el final, que la muchacha muere, además en el palco esta Hyara Rodríguez, que fuma, entonces le digo: "¿Viste lo que trae el tabaco?". Yo sé que eso lo disfruta el Pibe, pionero de la campaña contra el tabaco.

RC - Además en este caso de La Bohème, que yo también tuve la oportunidad de ver, disfrutar y encantarme, hay una demostración de que hay un público capaz, que puede pagar determinada cantidad para ver un espectáculo de esas características, que respondió llenando las seis funciones del Solís a pesar de los precios. O sea que hay gente que está dispuesta a pagar.

CM - Además todas esas funciones no eran costeadas únicamente por el municipio, algunas fueron vendidas.

MR - Claro, hubo una esponsorización muy importante que nos permite encarar las cosas. Todo lo que decíamos del proyecto de Peñarol –la cultura es todo y agarra todos los frentes–, Manuel Esmoris se puso ahí –él nació en Peñarol, el presidente de la Comisión de Patrimonio– con unas ganas, con una garra, y el Negro Mario consiguió un préstamo en Jijona. Queremos reciclar un teatro, Los Artesanos, que hay ahí, y esa playa de estacionamiento interminable donde están los vagones, las vías y los obreros de mantenimiento. Hemos subido a las grúas y todo eso, y llevamos al embajador inglés, loco de la vida trepándose, encontrándose con cosas que son insólitas. Por ese lado estamos buscando apoyo porque queremos rehabilitar el andén y un corazón de fuego, esa locomotora que echa humo, para inaugurar en un plazo no mayor a un año el teatro, que tiene 480 localidades, y un tren que vaya hasta Estación Central, a la manera de lo que hizo Marcelino Duffau con Barro negro, que lleva once, doce años en un ómnibus de Cutcsa. Que llegue el tren, que vayan. Peñarol es un barrio formidable, los vecinos todavía tienen en la sangre el carácter de ferroviarios. El embajador se copó, orgulloso porque se había manchado el pantalón subiendo las escaleras para mover las grúas. "Después me salió la mancha", confesó; se ve que en Inglaterra les enseñan a los alumnos a sacarse las manchas de los pantalones. Además es emocionante porque hay barrios obreros que están construidos a imagen y semejanza, y los vecinos los quieren y los cuidan.

RC - En el propio barrio hay proyectos.

MR - Hay proyectos, sí, sí.

RC - Consiguieron préstamos.

MR - Está marchando, se han cambiado las veredas, se está poniendo la cañería, todo eso se está reciclando y es un barrio espectacular. Además se emocionó con dos placas enormes, que pesan 600 kilos cada una, con los nombres de los trabajadores ingleses del ferrocarril de los primeros tiempos que pelearon en la guerra del 14 y en la guerra del 39. Todo eso es emocionante, es un pedazo de Inglaterra. Claro, de ahí a decir pa’ qué resistimos en 1808 si podíamos tener un idioma común...

RC - Juan, del Centro, dice: "Está bien lo que comentan de La Bohème, pero que se acuerden del pueblo que no puede pagar los 400 pesos, que piensen en él". Creo que tú, Carmen, en algún momento habías planteado que hay tipos de espectáculo que a veces quedan...

CT - Por eso estoy loca de la vida tanto con la cultura en las esquinas como con este proyecto. Yo ahora casualmente estoy trabajando para "Trabajo por Uruguay" como organización civil y me tocó ese barrio, estamos inscribiendo gente y me tocaron los barrios Peñarol, Sayago, El Realojo, 25 de Agosto. Uno toma contacto con gente muy linda, con ganas de trabajar, pero ganas también de divertirse, mucha chiquilinada, mucha gente joven, mucha gente con garra. Entonces me parece que esto de llevar espacios a los barrios para que la gente haga lo que sabe e intercambie es tan importante como La Bohème.

CM - Yo pienso que en materia de cultura conviene aclarar las cosas. Algunas no son populares, la cultura es una forma estratificada del conocimiento y de la calidad, y tiene que ver con cantidad de actividades que son absolutamente exquisitas. A veces, como nos contaba Fierro acá, en una universidad que es la más numerosa de Estados Unidos, como la de Austin, se trabaja para que salga un científico por año. Así que si se hace un foco de irradiación musical, artística, capaz de refinar gente, capaz de hacer que el sentimiento humanista sea más preciso, más profundo, si se hace eso ese foco de irradiación no es para todos, son puntos que poco a poco y en círculos temblorosos se van extendiendo hacia todos. Hay que entenderlo, la cultura es así y tiene una fase aristocrática, selectiva...

RC - Elitista.

CM - Y tiene que ser así, hay que saber que es así.

CT - No estoy muy de acuerdo.

JCW - Después se difunde, esos aportes de elite es lo que se difunde y está al alcance de todos. Alguien lo crea.

RC - En particular la ópera, que fue muy popular originalmente. Alberto, del Cordón, plantea una opción interesante: hoy hay formas de trasmitir por televisión e incluso por radio simultáneamente este tipo de espectáculos al que de pronto no se puede acceder por el precio de las entradas, lo que podría democratizar esa exhibición.

CT - Es una de las cosas que quedaron sin respuesta cuando discutimos esto. ¿Se filmó el espectáculo?

MR - Supongo que sí.

CT - Porque es una manera de que llegue a más gente.

JCW - De que se grabó estoy seguro, porque el Sodre repite siempre espectáculos de ese tipo.

***

RC - Como habrán notado, Mauricio viene dispuesto a contarnos lo que ya se está realizando y sobre el resto hay muchas preguntas pendientes.

MR - Lo que vendrá; es como si me invitaran a casa, igual. Hemos estado hablando con Federico García Vigil, en todas las actuaciones de la Filarmónica va a haber un autor uruguayo, Tosar, Fabini, y para el año próximo se está pensando en Marta Gruni, en Jaurés Lamarque; Víctor Hugo Morales me consiguió en Argentina un texto de ópera de Yamandú Rodríguez, El matrero, que se estrenó en Córdoba y ahora está en manos de Federico García Vigil. Cuando Artigas hablaba de "al rescate" de la nación, rescate también significa rescatar todos nuestros valores, todas las cosas que de alguna manera han quedado tronchadas.

Un caso específico, Armando González, Gonzalito, que tenía el taller frente al arroyo Malvín antes de que se cometiera la agresión ecológica de entubar ese arroyo. Allí hizo el monumento a Artigas –dicho sea de paso me hacía sentar en un tronco de ceibo, me tenía de perfil, y me cebaba mate frío para que posara–, e hizo una de sus esculturas más famosas. Igual que El último charrúa –me contó el Negro Castillo, "yo me llevé el último charrúa"–, levantaron eso y fue a la fundición, se perdió esa escultura.

JCW - ¡Qué barbaridad!

MR - Hace muchos años, incluso yo estaba con Gonzalito cuando le entregó a Fidel una réplica de yeso cuando le dieron el premio Lenin de la Paz en el teatro Carlos Marx. Eso se perdió. Pero ahora lo hemos rescatado porque una vecina logró conservar el yeso y se va a trabajar en los ajustes por parte de los escultores que puedan hacerlo, que son muchos –vamos a ver quién lo va a hacer–, se va a fundir y se va a restituir eso, que es también una manera de darle a Montevideo algo que es de Montevideo y de darle a la nacionalidad una de las imágenes más emblemáticas de sus paseos públicos. Estamos trabajando en eso.

Además en algo en lo que seguramente van a estar participando ustedes, ya los hemos barajado con naipes marcados, es muy importante la fecha 8 de octubre para muchos.

CM - La muerte del Che.

MR - Ahí está, para muchos tiene un valor que está en una parte de nuestro corazón, están los compañeros que cayeron en Pando, la muerte del Che, pero hay una fecha que es nacional, que es de todos y que está olvidada, que es el 8 de octubre de 1951, el fin de la Guerra Grande, que es emblemática.

JCW - A mí me ha preguntado la gente por qué la avenida se llama 8 de Octubre, no sabe.

RC - La de la avenida, exactamente.

MR - Ahí está. A raíz de eso yo escribí [...] a propósito de ese tema, queremos rescatar la fecha como imagen de que este país, que se hizo y se deshizo a caballo, y que permanentemente llegó a estados de acuerdos de entendimiento y de paz y de aceite sobre las aguas, en una mesa en la que estén representados todos los que tienen que estar representados. Y no sé si nos dará el tiempo para hacer una exposición, porque por ahí está Pelufo, el del museo, que fue el que armó la exposición de Seregni en el Cabildo, viendo qué reliquias podemos tener de la Guerra Grande. Eso está dentro del espíritu.

CM - La interrogante de si un escritor es o no un buen administrador, que se plantea en tu caso y en todos los casos, tiene que ver con esto, y me gusta mucho lo que estás diciendo porque un escritor, a diferencia de un administrador o de un escribano, es un agitador, viene siempre para cambiar, no para seguir por el trillo. Un administrador hace lo que se viene haciendo de la mejor manera; un creador agita, cambia. Ésa es tu función y veo que la estás cumpliendo espontáneamente y por tu manera de ser, pero hay que entender eso. Malraux llegó a ser ministro de Cultura de De Gaulle y cambió decenas de cosas, hizo entender que una ciudad vieja no tiene que ser presentada como ciudad vieja sino que tiene que ser presentada como fue cuando era joven para que se vea bien lo que fue y se sienta el tiempo que transcurrió, no es por la vejez que se da eso. Se limpió todo París, se aprendió a limpiar, enseñó una manera nueva de ver una ciudad. Ésa es la función de un escritor. No vas a estar mucho tiempo, no vas a pasar cinco años en ese puesto, pero vas a ser...

MR - ¡Me despidió!

CM - Es el juego de la vida. Vas a agitar la cosa, vas a cambiar muchas cosas. Lo que acabás de decir es muy importante, no sabemos de dónde vienen los nombres de las calles, hay algunas calles muy bien nominadas y otras muy mal nominadas, y es una cosa importantísima en una ciudad para que la gente sepa dónde está y quién es.

MR - Tiene que ver con nuestra cultura y con nuestra historia, aquella cosa sobre la que conversábamos y vos me aleccionabas, además...

JCW - Ese enfoque de destacar lo nacional me parece un aporte popular imponente. Te juro que me parece un enfoque que... hay que admirarte por eso.

MR - Además la gente tiene que empezar a sentir que la ciudad le pertenece, que es dueña de la ciudad, tiene que quererla, tiene que pintar la fachada. Montevideo no es de una administración en tránsito sino que es de todos, sentir cariño; volviendo al asunto de los niños, los niños les van a enseñar a los padres cuando lleguen a sus casas cómo plantar papa en 2 metros cuadrados para tener para la fritada.

RC - Siempre he dicho que en la medida que los montevideanos empecemos a sentir la ciudad como propia –cosa que ocurre con la gente del interior– a la Intendencia le va a salir muchísimo más barato todo su mantenimiento.

CT - No hay duda.

RC - ¿Pero solamente nos quedaremos en eso? ¿No pensás que de pronto se puede hacer una campaña concreta para que los montevideanos comiencen a sentir la ciudad como propia y la responsabilidad que en su cuidado tiene cada uno de ellos? Terminemos con los graffiti, los destrozos y los asuntos vandálicos de los monumentos.

JCW - Claro, el asunto empieza por la limpieza.

MR - Son distintas vertientes simultáneas, es lo mismo que estábamos diciendo de la cultura, es tan importante la carpa adonde van obras de teatro, va una murga; el Solís, adonde va La Bohême o viene el ballet del Colón; y las huertas, las esquinas y todo eso. Aquí pasa lo mismo, el asunto es lograr una actitud, que la gente sepa que el palacio Salvo se pudo construir en seis años y el palacio de justicia hace 40 que está parado; que aprenda a querer al palacio Salvo porque es un emblema, le guste o no le guste, y sepa que también le compete la terminación del palacio de justicia, que no sé qué destino va a tener, pero esperemos que destino tenga. De la misma manera que en las raíces de nuestra historia están las políticas que tenemos que seguir hoy, porque cuando Artigas estaba en Purificación amenazó con venirse en vivo y en directo a Montevideo porque habían malversado los fondos y para compensar la malversación habían aplicado impuestos. Artigas manda y dice: "Está demasiado agobiado el pueblo montevideano para que le sigan aplicando...". Y aquellos a los que se les fue la mano, aunque hoy estén en la nomenclatura, fueron a dar a Purificación con un grillito en los tobillos, muy católicos, como Lucas Obes. Es interesante que la gente sepa.

***

RC - Como les dije, no le iban a ser todas suaves a Mauricio, por lo pronto algunos mensajes que llegan por correo son duros. Por ejemplo Ana, del Cordón, dice: "Ayer fui a la Comedia Nacional y están en conflicto porque no hay dinero para pagarles a las costureras; los chicos salieron a hacer la obra sin vestuario y están comprometidos los vestuarios de las próximas obras. Y son funciones que están siempre llenas, es difícil encontrar entradas, además entradas accesibles a las cuales la mayoría de la gente puede acceder, lo que no pasa con la ópera".

Por otro lado, la gente de la carpa científica dice que hace 101 días que no cobra y que de alguna forma estaba en contacto por el tema con Mario Delgado –quien tuvo un problema familiar últimamente– y sigue pendiente ese cobro que le adeuda la Intendencia.

MR - Son temas interesantes, yo no traje la chequera. El otro día teníamos reunión de gabinete y la suspendimos y salimos a los barrios donde el temporal voló chapas de los asentamientos, donde la gente está desesperada por ver si cobra esos magros pesitos que le pueden llenar la olla. A veces hay que darles prioridad a una cosa y a otra, pero los que tienen que cobrar en la carpa van a cobrar, y las costureritas, den o no den el mal o el buen paso, también. De que haya un conflicto no estoy al tanto, sé que hay problemas de cobro, como hay problemas en todos lados porque son números en rojo, pero hay que tener en cuenta que todo este desarrollo reciente de la actividad cultural puede incurrir en aquello de quieren pan, no les dan, quieren queso, les dan hueso. De pronto hay que arreglarse con eso y hacer grandes actividades con recursos escasos, que son los que tenemos porque estamos en rojo. No creo que esa nota sea de alguna vecina, la Comedia tiene un nivel formidable, es uno de los sectores de la cultura nacional que más ennoblece los más altos niveles artísticos de nuestro país y el montevideano cotiza para que ellos puedan tener todos los recursos. Y si alguna vuelta la costurera se queda sin hilo, buscaremos la manera de conseguir los carreteles.

CT - Nadie puede dudar, Mauricio, de que tú tenés muy claro como director de Cultura que el que trabaja cobra, que el que trabaja cobra y debe cobrar.

MR - Por supuesto, pero si hay un conflicto es con Finanzas, no con Cultura, a la gente que tiene que hacer los pagos a veces no le alcanza. De cualquier manera, hay un plan de emergencia y en caso de riesgo pueden inscribirse aquí a la vuelta, que Marina los va a recibir con mucho cariño.

RC - Carlos se refirió a las ventajas que puede tener un escritor en un cargo de administración; pero el escritor, ¿en qué anda?

JCW - ¿Escribe o no escribe?

RC - ¿O sólo administra?

MR - Somos grafómanos. Presento una novela el 9 de setiembre en la Feria del Libro, que se llama "El barrio era una fiesta", es el nacimiento de un barrio a partir de una historia. Lo van a presentar Mario Delgado y Fernando Buttazzoni, y ¡cuidado con lo que dicen porque hay despido! Es una historia del barrio Flores que registré, la anécdota es que se inauguraba un campeonato sudamericano en el estadio, que no se pudo inaugurar porque los tuberculosos del Saint Bois querían churrasco –la demanda de siempre– y un medicamento que había aparecido, entonces hicieron una marcha y se instalaron bajo la tribuna América. Había que desalojarlos, el barrio solidario acompañándolos, finalmente interviene la Policía montada, hace una carrera y ocurre que los tuberculosos del Saint Bois la rechazan a gargajo limpio.

RC - Para terminar esta Tertulia, ¿qué les parece esta propuesta de Selva, de La Blanqueada?: "¿Podrían alguna vez recopilar todas estas tertulias en un libro? Así las generaciones que vienen no se las pierden". Me parece una buena propuesta, vamos a hablar con la dirección de la radio, a ver si se encarga de esto.

------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo