Noticias

Quién es quién en la Liguilla

Quién es quién en la Liguilla

El Carnaval entró en su recta final. Esta semana se conocerán los vencedores de la fiesta de Momo 2006, tras dos ruedas y la Liguilla que está corriendo en el Teatro de Verano. Con algunas sorpresas y muchas confirmaciones, los conjuntos clasificados juegas sus últimas cartas en busca de triunfo. Mientras tanto, los invitamos a un repaso de los datos de todos los conjuntos que siguen en carrera.

Agarrate Catalina; Araca la Cana; Colombina Che; Contrafarsa; Curtidores de Hongos; El Gran Tuleque; La Margarita; La Soñada; A Contramano; Queso Magro; Jacquet's; Momosapiens; Gurrumines; Nazarenos 2006; Los Jocker's; Los Carlitos; Sociedad Anónima; Sarabanda; Serenata Africana; Cuareim 1080; Yambo Kenia; Magazine; Carambola; Xanadu

MURGAS

Agarrate Catalina

Local de ensayo: Club Empleados de Banco La Caja Obrera (Luis Alberto de Herrera y Urquiza).
Dirección responsable: Yamandú Cardozo.
Libretos: Yamandú Cardozo, Tabaré Cardozo y Carlos Tanco.
Puesta en escena: Freddy González.
Arreglos corales: Tabaré Cardozo.
Vestuario: Diseño original: Hugo Millán, Paula Gómez, Martín Beracochea y Eduardo Rabotti.
Maquillaje: Paula Gómez.
Componentes
Tabaré Cardozo (director escénico); Martín Duarte, Yamandú Cardozo, Martín Cardozo, Matías Beracochea, Leonardo Viana, Darío Rabotti y Andrés Pazos (cuerda de primos), Ivanna Amarillo, Carolina Gómez y Victoria Gómez (sobreprimos);
Eder Fructos, Carlos Barraza, Maximiliano Pérez, Diego Pérez, Richard Parado y Rafael Cotelo (cuerda de bajos y segundos);
batería: Diego Bustelo (en el redoblante), Humberto "Samantha" Orique (en los platillos) y Nicolás Arnicho (en el bombo).
Suplente en el bombo: Nicolás Verde.

Otros datos: Nacen de murga joven en 2001 y debutan en el carnaval mayor en 2002. Ganadores del primer premio 2005. Incorporan este año a Tabaré Cardozo (la familia junta) como director y a Nico Arnicho en el bombo. Martín Duarte pasó por este año de la dirección a los coros.

Araca la Cana

Local de ensayos: Club Universal (India Muerta y Pilar Costa).
Dirección responsable y libretos: Jose Maria Silva "Catusa".
Puesta en escena: Jorge Denevi.
Arreglos Corales: Pablo Porciúncula y Fabián Sánchez.
Vestuario: Néstor Morán.
Componentes
Director escénico: Pablo Porciúncula;
cuerda de primos: Gonzalo Queiroz, Esteban Louise, Gabriel Nieves y Fernando De Moraes;
cuerda de sobreprimos: Gustavo Claret, Damián Lezcano y Mónica Santos;
cuerda de segundos y bajos: Víctor Elbio Rodríguez, Wálter "Memo" Cortez, Miguel Angel Sánchez, Alvaro Borsalino y Gabriel Ramos; Percusionistas: Bombo: Adrián Techera, platillos: César García y redoblante: Marcelo Amaro.
Cuplé: "El psicólogo" interpretado por Gonzalo Queiróz. Retirada: "La juguetería", Mónica Santos es el hilo de la actuación.
Otros datos: Nació en 1935 de la inspiración del os canillitas del Paso Molino liderados por Manuel Lema. Surge formalmente en un rancho e La Teja y es la primera murga de esa zona. La vieja Bruta ganó en 1948, 1969 y 1997. Su director histórico fue Pianito.
Tiene a Fernando de Moraes, quien no clasificó con La Ronca.

Colombina Che

Local de ensayo: Club Eúskaro Español (Luis Alberto de Herrera 3238).
Año de fundación: 1997
Trayectoria: Segundo premio (2002), terceros (1997, 1999, 2001 y 2003), cuartos (2000), quintos (1998 y 2004) y séptimos (2005).
Menciones especiales obtenidas: 8. Tuvieron al mejor solista de murgas en el 2000 y 2001 (en ambas ocasiones Daniel Chiribao) y en el 2003 (Darío García), lograron el trofeo a la mejor batería en el 2001 y el 2004, contaron con el mejor director en el 2001 (Jorge Velando), Eduardo Rigaud fue destacado como el mejor libretista de murgas en el 2002 y el cuplé que realizaba ese año ("Los Pérez) fue elegido como el mejor.
Dirección Responsable: Eduardo Rigaud y Jorge Natale.
Libretos: Eduardo Rigaud.
Arreglos corales: Jorge Velando.
Puesta en escena: Luis Trochón.
Vestuario: Adrián Boero (diseño), Hilda Hernández (realización), Néstor Morán (sombreros de presentación) y Ovidio Fernández (sombreros de retirada, apliques y accesorios).
Maquillaje: Marianela Freire.
Componentes
Director escénico: Jorge Velando;
cuerda de primos: Fernando Serra, Javier Perera, Claudio Rojo, Fabián Acosta, Nicolás Vanzulli y Javier Silva;
cuerda de sobreprimos: Marcos Gómez y Carlos Sanjurjo;
cuerda de segundos y bajos: Marcelo "Dupi" Sosa, Gabriel López, Marcos Suárez, Pablo Suche y y Carlos "Sapo" Origüela;
Percusionistas: Enrique "Papa" Guzmán (bombo), Adrián Boero (platillos) y Héber Pinto (redoblante).Repertorio: "La ansiedad".
Otros datos: cumplen 10 años. Incorporaron a Luis Trochón en la puesta. Nació por iniciativa de Jorge Natale, Eduardo Rigaud y Luis Gómez. Segundo premio 2002 y tercero 2003.

Contrafarsa

Local de ensayos: Club Codet (Batlle y Ordóñez 6499 y Garzón).
Dirección Responsable: Gabriel Melgarejo.
Libretos: Alvaro García, Enrique Vidal, Andrés Mancione, César Núñez, Alberto Rivero, Jorge Temponi y Carlos Melgarejo.
Puesta en escena: Alberto "Coco" Rivero.
Arreglos corales y musicales: Alejandro Balbis y Pablo Riquero. Vestuario y maquillaje: Rosario Viñoly.
Realización de vestuario: Irma de Sosa. Sombreros: Daniel Fernández.
Componentes
Director escénico: Alejandro Balbis.
Cuerda de primos: Fernando Iraola, Luis Ortiz, Martín "Farol" Beracochea, Maximiliano Porciúncula y Marcelo "Lolo" Iribarne.
Cuerda de sobreprimos: Julio César "Carraspera" Mañana, Carlos Prado y Carlos Melgarejo.
Cuerda de segundos y bajos: Gabriel Melgarejo, Pablo Riquero, Marcelo Pallarés, Edén Iturrioz y Guillermo Iturrioz.
Percusionistas: Bombo: Pablo "Lolito" Iribarne, platillos: Gerardo "Batata" Cánepa y redoblante: Matías González.

Otros datos: Nació en 1980 como murga de niños El Firulete. Eran de Mesa 3, viviendas de Garzón y Propios. Ese años cantaron por primera vez en pública celebrando el día del niño. En 1987 debieron cambiar el nombre a Contrafarsa ya que El Firulete estaba registrado. Ganó por primera vez en 1991, y luego en 1998, 2000 y 2002. No salió del 94 al 96.
Sale Carlos Prado, ex Matinée y otras muchas más. Regresa Alejandro Balbis a cantar y dirigir. Sale Carraspera Mañana, otro ex Matinée y varias más.

Curtidores de Hongos

Local de ensayos: Club Defensor Sporting (21 de Setiembre 2362).
Dirección responsable: Daniel Carluccio.
Libretos: Hébert "Tiburón" Martínez, Freddy González, Guillermo Lamolle y Marcel Keoroglián.
Puesta en escena: Freddy González.
Arreglos corales: Martín Angiollini.
Vestuario: Hugo Millán.
Realización de vestuario: Antonio Pérez, Blanca Tellería y Carmen Núñez. Maquillaje: Fernando Aguiar, Adriana Aguiar y Evangelina Paolino.
Sombreros y apliques: María Esther Rethmías y Daniel Fernández.
Componentes
Director escénico: Martín Angiollini;
cuerda de primos: Jorge Sanabria, Ernesto Muñoz, Hugo Arturo, Emiliano Muñoz y Federico Glissón;
cuerda de sobreprimos: Fernando Ponce, Rafael Bruzzone y Julio Pérez; cuerda de segundos y bajos: Tony Hoaguy, Freddy González, Alvaro Imbert, Fabricio Cauteruccio y Eduardo "Raviol" Ravellino;
Percusionistas: Alvaro "Conejo" Pintos (bombo), Humberto Gustá (platillos) y Freddy "Zurdo" Bessio (redoblante).
Repertorio: "La psicodelia"

Otros datos: Nació en 1912 y su nombre viene de las curtiembres de Nuevo París. Nació en el Cordón, Magallanes y Lavalleja, en el almacén de don Félix Ramos. Ganó 12 primeros premios: 1922, 23, 24, 25,27, 34, 35, 50, 51, 57, 76 y 2004.

El Gran Tuleque

Local de ensayos: Club Capitol (Gil, casi Suárez).
Dirección responsable: Jorge "Pucho" Ferreira.
Coordinador: Raúl "Ruso" Giménez. Arreglos corales y musicales: Andrés Atay.
Libretos: Fernando Schmidt.
Puesta en escena y luces: Leonardo Preziosi.
Diseño de vestuario y sombreros: Néstor Morán.
Maquillaje: Jenny Bessonart.
Componentes
Director escénico: Andrés Atay;
cuerda de primos: Charly Alvarez, Mauro Barrios, Alan Tasara, Daniel "Dino" Lorenzón, Wálter "Tala" Molinari y Juan Pitaluga;
cuerda de sobreprimos: Eduardo Díaz y Gustavo "Chato" Ambrosio;
cuerda de segundos: Carlos Barrios, Rodolfo "Rudy" Alvarado y Jorge "Pucho" Ferreira;
cuerda de bajos: Tomás Vera y Amílcar Duarte; percusionistas: Martín Ambrosio (bombo), Fernando De León (redoblante) y Sebastián Grosso (platillos).

Otros datos: Hay dos parejas de padres e hijos Carlos y Mauro Barrios, y Gustavo "Chato" y Martín Ambrosio (que toca el bombo y viene de ganar el primer premio con Agarrate Catalina).

El espectáculo se basa en una niña adoptada por la murga que se califica además como "un grupo de amigos".

La Margarita

Local de ensayos: Club Albatros (Luis Alberto de Herrera 4235).
Dirección responsable y arreglos: Felipe Gardiol.
Libretos: Jorge Velásquez.
Puesta en escena: Ruben Coletto.
Vestuario y maquillaje: Hugo Millán.
Componentes
Director escénico: Felipe Gardiol; cuerda de primos: Sebastián Martínez, Diego Bello, Diego Neyra, Pablo Balbuena, Ricardo "Canario" Villalba y Ana Laura Villalba;
cuerda de sobreprimos: Carlos Ventoso y Darwin Díaz;
cuerda de segundos y bajos: Adrián Inzúa, Alejandro Olmedo, Daniel Morán, Alejandro Puig y Pablo Cubiellas; percusionistas: Carlos Migliarini (bombo), Esteban Flores (redoblante) y Nicolás Pitaluga (platillos).Repertorio: "La Margarita perdió la cabeza".

Nombre del espectáculo: La Murga que perdió la cabeza.

Se destaca en la despedida el dúo cantado por Ricardo y Ana Laura Villalba (padre e hija).

La Soñada

Local de ensayos: Club Paysandú (Emilio Raña 2915).
Dirección responsable: William Moreira, Ricardo Moreira y Wálter Moreira. Libretos: Hébert "Tiburón" Martínez, Marcel García y Fernando Esteche. Arreglos corales: Jorge "Cocina" Márquez.
Vestuario: Emilio "Pelele" Herrera.
Maquillaje: Marianella Freire.
Puesta en escena: Rafael Antognazza
Componentes
Director escénico: Jorge "Cocina" Márquez;
cuerda de primos: Marcel García, Daniel "Pela" Núñez, Pablo Rodríguez y Juan Fleitas;
cuerda de sobreprimos: Gabriela Gómez, Juan "Azuquita" Cáceres, Daniel Chiribao y Luis Telmo Bogado;
cuerda de segundos y bajos: Hébert "Tiburón" Martínez, Gonzalo Garay, Marcos Jiménez, Santiago Pena, Dardo Castañares y Rafael Antognazza.
Percusionistas: Jorge Martínez (bombo), Sebastián Prego (platillos) y Richard Debia (redoblante).Repertorio: El último emperador.

Otros datos: Nació en 1994 en el barrio borro. Este año incorporó al Tiburón Martínez y a Gabriela Gómez.

A Contramano

Local de ensayo: Club Peturrepe (Fernando Otorgués 1208).
Año de aparición: 1993. Presencias en el concurso: 13. Posiciones ocupadas: Segundos (1999 y 2005), terceros (2004), sextos (2003), séptimos (2000), novenos (1997), décimos (2001), undécimo (2002), duodécimo (1996 y 1998), décimo quintos (1994) y vigésimo (1995). En 1993 compitió en la categoría "B" de murgas, ocupando el segundo lugar y ganando el ascenso a la categoría "A".Menciones obtenidas: 10. En 1996 contaron con la mejor figura de murgas (Albino Almirón). En 1999, Pablo Pereiro se adueñó de dos trofeos, en su calidad de director escénico de la murga y por él vestuario que diseñó, mientras que Pablo Barrios era ungido como el mejor solista de murgas y "Violeta, la burra" era elegido como el mejor cuplé. En el 2003, Alberto "Coco" Rivero recibía el premio como mejor puesta en escena. En el 2004, Federico Alberti -su director escénico y arreglador coral- fue considerado como la revelación del certamen y Néstor Morán fue distinguido con el mejor vestuario de murgas. En el 2005, volvió a ganar Néstor Morán, aunque en esa oportunidad por el mejor vestuario del Carnaval y la batería de la murga era catalogada como la mejor entre sus pares.
Dirección responsable: Gustavo Cabrera.
Libretos: Pablo Routin, Albino Almirón, Gustavo Cabrera, Leonardo Gazo y Federico Alberti.
Puesta en escena: Pablo Routín y Albino Almirón.
Arreglos corales y musicales: Federico Alberti.
Vestuario: Néstor Morán.
Maquillaje: Carina Diel y Marcela De León.
Escenografía y utilería: Grupo A Contramano.
Iluminación: Martín Blanchet.
Técnico de sonido: Germán Fasler.
Componentes
Director escénico: Federico Alberti;
cuerda de primos: Albino Almirón, Pablo "Pinocho" Routín, Leonardo Gazzo, Pablo González y Alvaro Denino;
cuerda de sobreprimos: Daniel Tzitzios y Maiko Goudefín:
cuerda de segundos: Ignacio Chapper, Gerardo "Alemán" Dorado y Pablo Barrios;
cuerda de bajos: Enrique "Quique" Rivero y Gustavo Cabrera;
percusionistas: Bombo: Gabriel Puyol, platillos: Alvaro Molinari y redoblante: Ronald Arismendi.Repertorio: "El beneficio de la duda"

Otros datos: Nació en 1992, fundada en el teatro El Tingladocon el espectáculo Ya verás. Debuta en carnaval en 1993. Fue segundo premio en 1998 y en 2005.

El espectáculo se denomina "El Beneficio de la duda" y se destacan Pinocho Routin, Pablo Barrios y Albino Almirón. Albino Almirón hace de Malabarista y de Dani Umpi.

Queso Magro

Local de ensayos: Club Zitlovscki - ex Teatro Astral (Durazno 1468).
Director responsable: Diego Waisrub.
Libretos. Diego Waisrub, Daniel "Toto" Zieleniec, Nicolás Hugo y Tabaré Aguiar.
Puesta en escena: Tabaré Aguiar, Ximena Kornecki, Nicolás Ambrosio, León Seibar, Wilmer Márquez, Pablo Vidal y Daniel "Toto" Zieleniec. Arreglos corales: Tabaré Aguiar.
Vestuario y escenografía: Mercedes Lalanne.
Maquillaje: Valentina Bukoviner.
Componentes
Director escénico: Tabaré Aguiar;
Cuerda de primos: Nicolás Hugo, Pablo Piñeiro, Germán Segredo, Wilmer Márquez y Nicolás Ambrosio;
Cuerda de sobreprimos: Pablo Vidal y Ximena Kornecki; Cuerda de segundos: León Seibar, Diego Waisrub y Andrés Canavero; cuerda de bajos: Martín Rodríguez, Camilo Sequeiro y Daniel "Toto" Zieleniec, Percusionistas: bombo: Luis Gutiérrez, platillos: Gastón Enríquez, redoblante: Diego Casas.

Es la murga que venció a la muerte, clasificó por primera vez en su historia a la liguilla y entre sus puntos altos se destaca el cuplé de los cigarros.

PARODISTAS

Jacquet's

Historial del conjunto: Debutó en el 2003.
Posiciones ocupadas: Terceros (2005), cuartos (2004) y quintos (2003). Local De Ensayos: Centro Atlético Fénix (Capurro 874).
Dirección responsable: Artigas Contrera, Juan Carlos Muiño y Miguel Rodríguez "Miki".
Libretos: José Morgade (presentación y despedida) y Jorge Medina (parodias).
Puesta en escena: Fernando Toja.
Coreografía: Héctor "Lito" Silva.
Arreglos corales y musicales: Jorge "Bombero" Velazco.
Vestuario: Néstor Morán (presentación y despedida), Artigas Contrera (parodias) y Carmen Núñez (realización).
Maquillaje: Sandra Ríos.
Escenografía: Ogman Amir.
Pistas: Luis Alderotti.
Componentes
Luis Quintana, Pablo Fernández y Robert Díaz (solistas), Jorge Medina, Marcel Keoroglián y Wálter Brilka (actores principales), Sergio Denis, Fabricio Scafarelli, Marcel Ciechanovecchi, Marcos Castro, Sebastián Gómez, Sergio Morales, José Luis Gamboa, Javier Ortiz, Marcelo Méndez, Carlos García y Marcelo Barboza.
Parodias: "El Chueco Maciel" y "Sócrates".
Incorporan este año a Marcel Keoroglian por primera vez a un espectáculo no murguero y a Walter "Kukuxu" Brilka.

Por segunda ocasión clasifican a la liguilla.

Momosapiens

Año de fundación: 1992
Local de ensayos: Club Barracas (Vilardebó 1169).
Trayectoria: Primer premio (1998, 2000 y 2001), segundo premio (1992, 1993, 1996, 1997, 1999, 2002 y 2003), tercer premio (1995 y 2004) y cuarto premio (1994 y 2005). Fueron creados en 1992. El nombre se lo puso Fernando Schmidt.
Menciones especiales obtenidas: 30
Dirección responsable: Horacio Rubino.
Libretos: Horacio Rubino y Enrique Vidal.
Puesta en escena: Roberto Romero.
Arreglos corales: Marco González.
Coreografías: Joaquín Freire.
Vestuario: Juan Mascheroni.
Realización: Teresa Otero, Silvia Fuerte y Giselle Cazes.
Vestuario despedida: Hermanos Cazes
Pelucas y accesorios: Pedro Campos y Nelson Britez.
Escenografía: Jorge Irigoyen.
Maquillaje: Giselle Cazes
Utilería: Gustavo Vallejos.
Confección y ejecución de pistas: Pablo Muñoz.
Componentes
Darwin Pirri, Carlos Rodríguez, Nicolás Badalán, Hernán Macon, Javier Carvalho, Pablo Cocina, Horacio Rubino,. Javier Fernández, Alexander Fernández, Marco González, Javier Guembera, Roberto Romero, Nicolás Lasa, Daniel "Nono" Cabrera, Gustavo "Coco" Rivero, Maximiliano Azambuya, Joaquín Rodríguez, Joaquín Freire y José Daniel Moreira.
Parodias: La vida de Charles Darwin y Jesucristo.

Otros datos: Cumplen 15 años en el carnaval.

Gurrumines

Local de ensayos: Club 25 de Agosto (José Luis Bado 3172 y Rossell y Rius).
Dirección responsable: Mario Orta.
Idea original del espectáculo: Maximiliano Orta.
Puesta en escena y libretos de parodia: Leonardo Preziosi.
Letras de presentación y despedida: Maximiliano Orta y Martin Souza. Coreografía: Damián Silva.
Diseño de vestuario y escenografía: Juan Mascheroni.
Realización de vestuario: Esther Barbero.
Realización de escenografía: Javier Scagni. Maquillaje: Rosario Vignoli. Arreglos corales: Martin Souza.
Componentes
Miguel "Pendota" Meneses, Diego Asís, Marcos Lacaze, Raúl "Rulo" Sánchez, Nino Ibáñez, Maximiliano Orta, Martin Souza, Luis Casalás, Gonzalo Imbert, Fernando Vannet, Matías García, Damián Luzardo, Damián Silva, Claudio Luzardo, Pablo Sokoliuk y Gonzalo Calistro. Acompañamiento orquestal: Martin Souza, Santiago Vidal, Rodrigo Souza y Federico Souza.

Repertorio: "Descubriendo el país del nunca jamás".

Parodias: "Hook, el regreso del Capitán Garfio" y "La noche de los lápices".

Otros datos: Debutantes absolutos en la categoría, nacen de la idea de los hermanos Orta, hijos de Tucho, director de los viejos Gabys.

Nazarenos
Historial del conjunto: Año de fundación 2000
Posiciones alcanzadas: Primer premio (2002 y 2005), segundo premio (2000 y 2004) y tercer premio (2001 y 2003).
Menciones especiales obtenidas: 16. Contaron con la mejor voz masculina en el 2000, 2001, 2002 y 2004 (Miguel Villalba) y en el 2005 (Fabián Villalba). En el 2002 realizaron la mejor parodia ("Collazo"), interpretada por la mejor figura de la categoría (Gustavo Maritato) y escrita por el mejor libretista de parodistas y también el mejor de Carnaval (Leonardo Preziosi); ese año, además, fueron distinguidos por su coro, escenografía y coreografía. En el 2003 y en el 2004, Paula Villalba obtuvo su trofeo por el mejor vestuario del Carnaval.
Dirección Responsable: Miguel Villalba y Leonardo Villalba.
Local de ensayos: Club Olivol Mundial (Millán 2843).
Técnicos: Libretos: Leonardo Pereyra y Carlos Viana.
Puesta en escena: Leonardo Pereyra.
Coreografía: Leonardo Villalba.
Arreglos corales y musicales: Fabián Villalba.
Escenografía: Jorge Hirigoyen
Vestuario: Paula Villalba (diseño) y Mary Villalba (realización).
Maquillaje: Natalia Sánchez y Ricardo Rosa.
Componentes
Carlos Viana, Miguel Becchi, Alejandro Hernández, Luis Espinosa, Julio Cabrera, Claudio Melcom, Teddy Faus, Gustavo Maritato, Ricardo "Colorado" Aulet, Miguel Villalba, Leonardo Villalba, Fabián Villalba, Gerardo Becchi, Christian Pérez Crossa, Fabricio Viera, Roberto Rodríguez, Sergio Hernández y Sebastián Villalba.

Parodias: "Asterix" y "Don Quijote esquina Montevideo".

HUMORISTAS

Los Jocker's

Año de fundación: 1979.
Local de ensayos: Club Estrella del Norte (Ariel y Bell).
Director responsable, libretista y arreglador corales. Wálter Tuala. Arreglador musical: Luis Alderotti.
Puesta en escena: Luis Lage.
Coreografía: Maria Eugenia González.
Vestuario: Mary Grum.
Componentes: Wálter Tuala, Marcelo Tuala, Augusto Tuala, Nicolás Tuala, Álvaro Tuala, Santiago Ferrari Tuala, Néstor Sokoliuk, Diego Estradet, Marcelo Ascorreta, Ruben Parada, Emiliano Mezzetta, Germán Weinberg, Natalia Molina, Sebastián De María y Steven Bottaro.

Espectáculo: Humorada de emergencia.

Datos: Actúan tres generaciones de Tuala siendo los extremos Walter Tuala y Santiago Fernández Tuala de apenas 11 años. Es el conjunto más antiguo en actividad en esta categoría.

Los Carlitos

Local de ensayo: Sindicato de Molineros (Agraciada y Marmarajá)
Dirección responsable: Carlos De León.
Libretos: Fernando Vila y Luciano Cedros.
Puesta en escena: Victoria Rodríguez y Charly Alvarez.
Arreglos corales: Andrés Atay
Arreglos musicales: Alfredo Leirós.
Coreografía: Gustavo Pérez.
Vestuario: Maria Ortiz y Verónica González.
Maquillaje: Genny Besonart
Componentes: Carlos "Cachito" De León, Ledys Araújo, Víctor Cocina, Marcelo Fernández, Alejandro Rizzo, Alvaro Vila, Julio Díaz, Sergio Arévalo, Hugo Correa, Santiago Duarte, Adriana Morga, Paola Larrama, Fernando Olita y Darwin Marrero.
Músicos: Alfredo Leirós, Diego Piccardo e Ignacio Tort.

Espectáculo: "El sueño de los espantapájaros".

Datos: Nacieron en 1975 en El Cerro. Participan del concurso desde 1987, Cachito de León está desde 1988 (Año del vampiro). Ganaron el primer premios en 1987, 88, 99 y 2000.

Sociedad Anónima

Local de ensayo: Club San José (Plaza principal de San José).
Director responsable: Carlos Barceló.
Libretos y puesta en escena: Carlos Barceló.
Colaboran en textos: Abel Soria, Carlos Cresci y Carlos Soto.
Arreglos corales y orquestales: Alvaro Pérez.
Coreografías: Ana Núñez y Carlos Barceló.
Maquillaje: Juan Carlos Barreto.
Escenografía: Juan Carlos Barreto, Clarisa Prince y Carlos Barceló (diseño) Clarisa Prince y Juan Carlos Barreto (realización).
Vestuario: Ana María Perdomo y Carlos Barceló (diseño), Nancy Gómez, Susana Furh, Juan Leiva, Raquel Perdomo, Milka Perdomo, Arlette Morales y Cristina Arriola de Leiva (realización).
Accesorios en polifón: Claudio Reboira.
Coordinación general: Ana María Perdomo y Carlos Barceló.
Componentes: Carlos Barceló, Cléber "Pato" Esteche, Pablo García, Martín Prado, Diego García, Pablo Canoura, Carlos López, Roberto "Tito" Prado, Fernando Aguette, María Laura Almirón, Santiago Sanguinetti, Pablo Carabelli, Sebastián Senattore y Darío Torres.

Humoradas: El Sisa, Sindicato Integrantes S.A., le arma un piquete a la patronal con revindicaciones no cumplidas. Empiezan a vender la humorada, la escenografía y sacan a remate, remate internacional a través de Internet a Los Gauchos Patones, los compran Spielberg y se los lleva a Hollywood. Se ponen a hacer películas y van a los Oscar.

Otros datos: Nacen de las estudiantinas de San José en los encuentros juveniles de la semana de la primavera. Debutaron en 1993 en Carnaval. Desde 1998 concursan sin interrupciones. Primer conjunto del interior que gana el primer premio en la historia.

LUBOLOS

Sarabanda

Local de ensayos: Club Reducto (San Fructuoso 1350).
Año del debut: 1988.
Presencias en el concurso: 17.
Lugares más destacados en la competencia: Segundo premio (1991 y 2005).
Menciones especiales obtenidas: 16.
Dirección responsable: Alfonso Pintos.
Idea original: Angela Farías.
Libretos: Angela Farías y Néstor Silva.
Músicas: Ariel "Colacho" Rodríguez y Néstor Silva.
Arreglos corales y musicales: Ariel "Colacho" Rodríguez.
Coreografías: Gabriela Barboza.
Vestuario: Angela Farías (diseño), María del Huerto (realización) y Taller Sarabanda (sombreros y accesorios).
Puesta en escena: Angela Farías.
Escenografía: Carlos Saavedra.
Coordinación general: Yolanda Cabral.

Componentes:
Solistas: Mariel Barboza, Mónica Ramos, Eduardo Muñoz, Néstor Silva y Richard.
Coro: Andrea Motta, Diego Petillo, Isabel, Rosa, Mario, Edgar, Omar Eduardo, Ariel Ovalle y Rodolfo Castro.
Mamas viejas: Faustina Avellino "Tía Tina" y Silvia Simone.
Gramilleros: José Luis Esquipani, Rafael Ignacio y Jorge Acosta.
Cuerpo de baile: Micaela Pintos, Gimena Tejeira, Dahiana Figueredo, Cinthia Arce, Jessica Alvez, Angélica González, Maria Noel Fontes, María Alejandra Fontes, Andrea Gerez, Karen Anselmo, Karen Cabrera, Verónica Laureiro, Shirley Salinas, Soledad Tesoro, Jorge Acosta y Rafael Ignacio.
Cuerda de tambores: Alfonso Pintos, Pablo Pintos, Salus Pintos, Fabiana Sampayo y Alfredo Pineda.
Orquesta: Ariel "Colacho" Rodríguez (guitarra), Carlos Aguilar y Gabriel González (teclados) y Javier Freire (bajo).
Jefes de cuerda de tambores: Pablo Pintos y Alfonso Pintos.

Temática: "El ciber."

Otros datos: Nacen oficialmente en 1988, antes salían como cuerdas del cordon a tocar.

Serenata Africana

Fundada en 1970 por José de Lima y Ernesto Gares (el gramillero)
Primer premio en 1970, 71, 73, 74 y 75.
Local de ensayo: Club Industria - José Serrato 3526
Dirección General: Alejandro "Churrasco" Simona
Puesta en escena: Coco Rivero
Dirección musical y arreglos corales: María Victoria Riñón "Pico"
Coreógrafo: Alberto "Beto" Barreiro
Solistas: Dolores Ferreira, Belén Trique, Roberto Darwin, Gustavo Muñiz, Darío García, Victoria Riñón, Damián Rodríguez.
Jefe de cuerda: Alejandro Simone "Churrasco"
Escenografía Jorge Hernández

Datos: El espectáculo se basa en los sueños, entre ellos el de el murguista Darío García que quiere salir en lubolos. Proponen escenas de teatro negro y Roberto Darwin debuta en lubolos escribiendo y cantando un milongón.

Cuareim 1080

Local de Ensayos: Asociación C 1080 - Curuguay 1034 - tel 9018869 / 094 496 595.
Dirección general: Waldemar Cachila Silva.
Textos: Jorge Pino, Carlos Soto, Eduardo Rigaud, Mauro Crocco.
Idea Original: Sebastián Bednarik
Puesta en escena: Andrés Varela.
Arreglos musicales y corales: Carlos Rodríguez.
Vestuario: Diseño Mauro Crocco / Realización Pablo Díaz, Alma Bottaro, Noelia Silva.
Coreografía: Laura Méndez y Andrés Varela.
Músicas inéditas: Waldemar Silva, Eduardo Rigaud, Hugo Fattoruso. Coordinación: Hilde Hansz.
Iluminación: Sebastián Bednarik
Maquillaje: Taller Valeria Fernández

Componentes
Solistas: Javier González, Waldemar Silva, Analía Alvarez, Jorge Martínez, Claudia Trápani, Alma García.
Vedettes: Gabriela Fernández, Laura Méndez, Analía Alvarez.
Primer bailarín: Carlos Alemán.
Escobero: Euben Machado.
Cuerpo de baile: Saura, Tania, Déborah, Mariana, Natalia, Ana Paula, Noelia, Yamila, Joana, Carolina, FAbiana, Sara.
Directores de cuerda: Mathías Silva, Wellington Silva, Guillermo Díaz, Luis Pereira.
Mamas viejas: Stella, Zulma y Mirta.
Gramilleros: Cacho, Ramón y Cabrera.
Malabares: Omar.

Temática: Al este y algo más. Homenaje durante toda la actuación a Carlos Páez Vilaró, incluso su voz aparece grabada. La escenografía se transforma de Casa Pueblo al Conventillo Medio Mundo.
Pintura de tambores: Carlos Páez Vilaró.
Otros datos: Se crea en 1999 como una secuela de Morenada. Busca su tetra luego de ganar en 2003, 2004 y 2005.
Cachila Silva es hijo de Silva, creador de Morenada.

Yambo Kenia

Local de Ensayos: Club Los Galerudos (Comercio 2012 casi Cubo del Sur).
Dirección responsable: Carlos Larraura.
Textos: Luis Trochón, Wilson Rodríguez, Jaime Esquivel, Jorge Schellemberg y Washington Salvo.
Puesta en escena: Luis Trochón. Arreglos corales. Wilson Rodríguez. Arreglos musicales: Wilson Rodríguez, Gustavo Montemurro y Javier Olivera.
Vestuario: Taller de Yambo Kenia (diseño), María Valiente, Daniel Rodríguez, Mario Rodríguez, Rosa Pacce y Betty Cantero (realización). Coreografía: Celia Guadalupe y Rafael Olivera "Valerie". Escenografía: Jorge Hirigoyen.
Músicas inéditas: Wilson Rodríguez, Mauricio Ubal y Jorge Schellemberg. Coordinación: Washington Salvo, Washington Pérez, Víctor Fernández y Daniel López.
Trastienda: Alejandra Scarpelli y Mariela Larraura.

Componentes
Solistas: Wilson Rodríguez, Pedro Díaz, Doralina Pacheco, Mario Paz, Daysi Realán, Analía Benítez, Ricardo Núñez y Héber Izquierdo.
Vedettes: Celia Guadalupe y Analí Antúnez.
Primer bailarín: Angel Castro.
Escobero: Gustavo Berlangieri, Daniel Rodríguez y Sebastián Astegaveytia. Mamas viejas: Rosa Serellanes, Brenda Rodríguez y Ana Klezki. Gramilleros: Guillermo Céspedes, Nebio Cabrera y Andrés Sierra.
Cuerpo de baile: Lorena Correa, Stephanie Rodríguez, Carol Larraura, Dense Reino, Rossana Rodríguez, Maria Pereira, Patricia Neves, Andrea Mendoza, Lucia Martínez, Leticia Reyes, Natalia Rodríguez, Amalia Guadalupe, Maria Viera, Leticia Sánchez (ex primera bailarina de Triniboa).
Tambores acompañantes:
Jefes de cuerda: Wilson Rodríguez y Miguel Yaque.
Acompañamiento de tambores: Carlos Larraura y Juan Carlos González chicos, Wilson Rodríguez y Eduardo Silva piano y Miguel Yaque y Bruno Méndez repiques

Temática: Esclavas del Rincón ejecutadas en la plaza Matriz por matar a su ama en el 1800. Historia negra.
Otros datos: Nació en 1992. Primer premio en 98 a 2002, quinquenio. Se mudó del Estrella del Norte, en Sayazo, para volver a El Buceo.

REVISTAS

Magazine

Local de ensayos: Club Welcome (Dr. Emlio Frugoni 924).
Dirección responsable: Fernando Couto.
Libretos: Jorge Velázquez.
Puesta en escena: Ruben Coletto.
Diseño de vestuario: Paula Villalba.
Realización: Paula González, Silvia Rojas, María Rodríguez y Teresa Otero. Arreglos musicales: César Angelelli.
Arreglos corales: César Angelelli y Felipe Gardiol.
Maquillaje: Rosario Viñoli.
Coreografía: Fernando Couto.
Escenografía: Julio Bonavita.
Componentes
Actores: Pablo Cánepa, Fabiana Fine, Félix "Gato" Correa y Paul Fernández. Solistas: Alejandra Díaz, Daniel Sastre, Paola Garibaldi, Gustavo Domínguez y Damián Sastre.
Bailarines: Alen Broi, Germán Estevens, Diego Rodríguez, Fernando Couto, Roxana Alberti, Florencia De Freitas, Stella García, Sabrina Ricci, Verónica Vogrincik, Victoria De León y Verónica Andreolo.
Músicos: César Angelelli (piano), Omar Veledo (bajo), Richard Rosano (batería y pailas), Daniel Astrada (congas y percusión), Roberto "Tito" Pereira, Eduardo Maidana y Rodolfo Martínez (trompetas) y Eduardo Acevedo (trombón).

Temática: La Juguetería
Otros datos: Nació en 1998. Ganó primer premio en 1998, 99, 2001 y 2005. Todos los años en que participó ganó.

Carambola

Historial del conjunto: Año del debut 2005. Son ex Bola 8.
Presencias en el concurso: 1
Posición ocupada: Segundo premio.
Estuvo nominado para tres menciones especiales: Mejor conjunto musical, mejor libretista de la categoría (Enrique Vidal) y revelación del certamen (Stephanie Alvarez), aunque finalmente no logró ningún trofeo.
Local de ensayos: Club Delta (Guillermo Tell 4022).
Director responsable y arreglos musicales: Carlos "Bocha" Pintos. Libretos: Enrique Vidal.
Puesta en escena: Hugo Blandamuro.
Arreglos corales: Fabián Silva.
Coreografía: Gustavo Pérez.
Vestuario: María Esther Retemías y Hugo Cazes (diseño) y a los dos nombrados se agrega Meche Vega, en la realización.
Maquillaje: Mónica Brin.
Escenografía: Jorge Hirigoyen.
Componentes
Actores: Hugo Blandamuro, Virginia Rodríguez y Gustavo Antúnez. Cantantes: Danilo Mazzo, Lourdes Pérez, Claudia Robaina, Damián Fernández y Marcos Trindade.
Cuerpo de baile: Michael Rodríguez, Marcelo García, Alejandro Rodríguez, Julio Del Río, Diego Umpiérrez, Florencia Carballo, Sofía García, Cinthia Caballero, Camila Piccolo, Carla Latorre y Stefanie Lain.
Orquesta: Jhonny Neves (congas), Fernando Núñez (batería), César Silva (timbales), Fabián Silva (teclados), Iván Vicente (bajo), Adrián Ipes (trombón), Héctor Serafín (trompeta) y Gabriel Santos (trompeta).

Propuesta: El sueño del artista. Los actores Virginia Rodríguez y Gustavo Antúnez, que por otra parte son pareja, debutan en el carnaval.

Xanadú

Año de fundación: 2006.
Local de ensayos: Club de Pesca Funsa (Pernas 2487).
Dirección responsable: Miguel Blanco.
Libretos: Graciela Villar y Joaquín Doldán.
Puesta en escena: Tabaré Luzardo.
Arreglos corales y musicales: Jorge Velazco.
Coreografías: Gabriela Barboza.
Vestuario: Juan Mascheroni.
Realización: Esther Barbero.
Maquillaje: Rosario Viñoly.
Componentes
Actores: Cacho Denis y Graciela Villar.
Solistas: Graciela Villar, Lilián Rodríguez, Richard Ferreira, Washington "Mingo" Martínez, Matías Velazco y Alexandra López.
Cuerpo de baile: Gabriela Barboza, Ximena Molina, Natalia Román, Ximena Grieco, Magdalena Durán, Gabriela Malvar, Luis Alvarenga, Fernando Imperial, Darío Arregui, Mario Machín, Ignacio Macri y Jorge González.
Acompañamiento orquestal: (batería), Jorge Velazco (bajo), Luis Alderotti (órgano), Andrés Genta (guitarra) y Fabián García (saxo).Temática: Buscando a la pareja perfecta.

Otros datos: Xanadú significa el lugar donde los dioses griegos se reunían con las musas. Debuta en la categoría, comenzó sacándola Miguel Blanco, un abonado de quince años de teatro y ahora asumió la coordinación Nino Ibáñez.

------------------
Textos y fotos: María Vigo y Fernando Tetes